Implicaciones de la Reforma Judicial en México
Hoy, el Senado aprobó la Reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador, un cambio que impactará profundamente el sistema de justicia en México. Segun los reportes periodisticos, dicha reforma ya alcanzó el número de aporbación por los congresos locales, por lo que su entrada en vigor será iminente.
Esta reforma trae consigo una transformación radical, ya que introduce la elección popular de más de 1,600 cargos judiciales, incluyendo ministros de la Suprema Corte, magistrados y magistradas de circuito y juezas y jueces de distrito (en lo sucesivo “jueces”). Cabe señalar, la reforma no afecta a los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), quienes revisan controversias fiscales-administrativas.
A continuación, explicamos brevemente el nuevo escenario legal y sus implicaciones en los negocios.
Cambios más relevantes de la Reforma Judicial
A partir de la entrada en vigor de la reforma, los ciudadanos podrán “elegir”, mediante el voto, a los próximos jueces federales. Para 2025 se espera la primera elección popular de los jueces, mientras que la segunda mitad se elegirá en 2027. Los jueces tendrán un periodo en el cargo de nueve años, con la posibilidad de ser reelectos.
Un punto clave es que los requisitos para los cargos judiciales cambiaron. En primer lugar, la carrera judicial ya no será necesaria y, por tanto, la experiencia del juzgador estará en duda. Dependiendo del cargo, el Juez deberá tener una licenciatura en Derecho con un promedio mínimo de 8 o 9, cinco años de experiencia y cartas de recomendación que respalden la idoneidad del candidato o candidata.
Curiosamente, los candidatos para ser jueces serán “preseleccionados” por el poder Ejecutivo y Legislativo. El gremio de la abogacía y las organizaciones civiles advierten que los próximos jueces serán quienes tengan una buena relación con el partido político en poder. Bajo este escenario, la independencia judicial estará en duda, especialmente considerando que existirá un nuevo “Tribunal de Disciplina Judicial” que revisará las sentencias y remover a los jueces de sus cargos con criterios inciertos e inapelables.
Impacto en la economía y los negocios
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha advertido que la reforma puede traer incertidumbre en el ámbito económico y financiero. La elección popular de jueces podría dar lugar a la politización del poder judicial, generando dudas sobre la independencia e imparcialidad de quienes dictan sentencias. Esta falta de independencia en el poder judicial podría afectar la confianza de los inversionistas y el entorno de negocios en México.
Para los inversionistas y empresarios, esto se traduce en un riesgo adicional porque las decisiones judiciales podrían verse influidas por presiones externas. Esto es especialmente preocupante para quienes tienen negocios en México, ya que los conflictos comerciales o problemas legales con autoridades federales serán resueltos por Jueces, sin carrera judicial y con una independencia comprometida.
La importancia de las cláusulas con mecanismos alternos de solución de controversias (MASCs)
Sin lugar a duda, esta reforma cambia radicalmente la justicia federal y entramos a un terreno de incertidumbre jurídica. Ante este incierto panorama, los agentes de negocios deberán adaptarse al nuevo terreno judicial y reducir riesgos de sentencias impredecibles.
En cuanto a los conflictos privados, recomendamos seriamente incluir cláusulas que establezcan mecanismos alternos de solución de controversias, como el arbitraje o la mediación, en sus contratos comerciales. En general, los agentes de negocios e inversionistas deberán evitar -en la medida de lo posible- a una justicia ineficiente, inexperta y politizada. Incluir estas cláusulas en los contratos o recurrir a los MASCs será una medida preventiva que protegerá a las empresas de decisiones judiciales impredecibles.
El problema de la independencia judicial es aún más delicado cuando las autoridades administrativas federales (como SAT, ANAM, IMSS, etc.) inicien investigaciones o emitan sanciones en contra de las empresas. ¿Las empresas encontrarán un “remedio efectivo” ante un Juez, inexperimentado y preseleccionado por el partido en poder?
Conclusión
La Reforma Judicial en México marca un cambio profundo en el sistema de justicia y plantea incertidumbres para el sector empresarial. La destitución de 1,600 jueces y la politización del poder judicial podría afectar la independencia del poder judicial y, por ende, la confianza de los inversionistas y los socios comerciales de México. Ante este inminente escenario judicial, la implementación y uso de MASCs será una herramienta fundamental para garantizar la seguridad jurídica en los contratos y negocios en el país.
¿Necesitas más información?
VTZ es un despacho especializado con 50 años de experiencia. Para más información, contacta a nuestro equipo: