Estados Unidos aumenta aranceles al acero y aluminio
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva imponiendo un arancel del 25% para todas las importaciones de acero y aluminio. Estos aranceles representan no sólo una potencial violación de los acuerdos comerciales de Estados Unidos, sino también un riesgo para la estabilidad del comercio en Norteamérica. Conoce todos los detalles aquí.
¿Qué productos están involucrados?
Como punto de partida, es importante tomar en cuenta que este aumento de aranceles es de carácter global. Es decir, la administración de Donald Trump decidió imponer aranceles a todos los países del mundo, sin excepciones.
A diferencia de los aranceles que el presidente Trump impuso durante su primer mandato, el nuevo incremento de aranceles tiene previsto impactar a los productos primarios del acero (como planchón y placa) y al aluminio básico, así como productos terminados de la industria siderúrgica (como lámina y tubería) y extrusiones de aluminio. Según la orden ejecutiva, si el acero es fundido y colado en Estados Unidos, luego entonces no le serán aplicables dichos aranceles.
¿Por qué Estados Unidos impone estos aranceles?
La administración de Donald Trump sostiene que el acero y el aluminio son industrias claves (critical industries) en la economía estadounidense, y considera que la protección de tales industrias es un asunto de seguridad nacional. Bajo estas premisas, el presidente Donald Trump impuso los nuevos aranceles bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial (Trade Expansion Act).
¿Los aranceles constituyen una violación a los acuerdos comerciales de Estados Unidos?
Sí, el incremento de los aranceles al acero y aluminio constituye una violación tanto al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT) de la OMC, como al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Por un lado, el artículo II del GATT señala que los países deben mantener aranceles inferiores al arancel máximo al que se comprometieron en su lista anexa. Estados Unidos tiene un arancel máximo promedio del 2.5% en tal lista. Por tanto, la imposición de un arancel global del 25% es inconsistente con el GATT. Por otro lado, la situación con el TMEC es prácticamente idéntica, pues Estados Unidos tiene el compromiso de un arancel del 0% para productos acereros y de aluminio de origen mexicano.
Para justificar este aumento de aranceles conforme a tratados, Estados Unidos invoca la excepción de “seguridad nacional”. Por cierto, ya existen precedentes. Sin embargo, ¿realmente las importaciones mexicanas son una amenaza para Estados Unidos?
Origen de las importaciones de acero de Estados Unidos
En 2023, los principales orígenes de las importaciones de acero en Estados Unidos, bajo el capítulo 72 del Sistema Armonizado, fueron originarias de: Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y Alemania. Igualmente, las importaciones de productos derivados del acero en EEUU, bajo el capítulo 73 del Sistema Armonizado, los principales países que exportaron a Estados Unidos fueron los siguientes: China, México, Canadá, Taiwán y Corea del Sur.
No obstante que México es uno de los principales proveedores de acero, Estados Unidos tiene un superávit en la balanza comercial en productos de acero y aluminio con México. En otras palabras, México tiene un déficit comercial con Estados Unidos, tal y como lo destacó el Secretario de Eeonomía el 11 de febrero de 2025.

¿Cuándo surtirán efectos los aranceles? ¿Se suspenderán?
Los nuevos aranceles entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025. En contraste con los aranceles IEEPA impuestos específicamente a México y Canadá que fueron suspendidos, no existe ningún acuerdo que suspenda o retrase su aplicación hasta hoy.
No obstante, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó que estará en comunicación tanto con el Secretario de Comercio, como con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). En particular, Ebrard declaró lo siguiente:
“Entonces, voy la semana entrante a tener comunicación personal […] o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México. Porque esto, dice a veces el presidente Trump, sentido común. Bueno, le tomamos la palabra. Sentido común. No balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años.”
Marcelo Ebrard
¿Cómo afecta a México este aumento de aranceles?
En 2023, la industria siderúrgica mexicana tuvo una marcada dependencia a su mercado de exportación estadounidense. México exportó más del 87% de sus productos siderúrgicos a los Estados Unidos Esta estrecha relación comercial subraya la magnitud del impacto que los aranceles de la administración del presidente Trump pueden tener sobre la industria acerera en México. Los nuevos aranceles incrementarán los costos y disminuirán la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense. En consecuencia, México enfrenta un panorama desafiante, pues las empresas siderúrgicas podrían experimentar una reducción en su volumen de ventas de exportación, afectando tanto a los productores como a los trabajadores y a toda la cadena de valor vinculada con esta actividad económica.
¿México tomará represalias contra Estados Unidos?
De momento, México no ha declarado que vaya a adoptar represalias comerciales en contra de Estados Unidos por este incremento de aranceles. En este sentido, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) señaló que esperan entender los alcances y afectaciones de la medida en los próximos días para decidir sus próximos pasos. Además, la Canacero declaró, desde hace algunas semanas, que “en caso necesario, México deberá aplicar represalias proporcionales e inmediatas a los productos siderúrgicos de Estados Unidos exportados a nuestro país.” Sin embargo, imponer aranceles siderúrgicos de EEUU podría afectar las cadenas de valor en México.
La gran pregunta es ¿puede México legal y unilateralmente adoptar represalias sin agotar los procedimientos de solución de controversias previstos en los Tratados? Interesantemente, México tiene unas cartas paralelas con EEUU en el TMEC sobre medidas del 232, en donde se reserva el derecho a tomar represalias.
Reflexiones
La imposición de nuevos aranceles al acero y aluminio por parte de la administración de Trump plantea dudas sobre el futuro comercial en Norteamérica, las reglas de comercio y la industria siderúrgica en México. Por un lado, será importante observar si estos aranceles son parte de una estrategia de negociación por parte de la administración Trump para ajustar el comercio con ciertos países realmente. Mientras tanto, la industria acerera de Estados Unidos congratula este hito, pero la sabiduría convencional nos dice que este tipo de medidas terminarán elevando los costos de las importaciones de materias primas y productos terminados de la industria manufacturera, afectando a los consumidores finales.
Por otro lado, el gobierno mexicano tendrá que definir una postura clara y una estrategia de negociación efectiva con las autoridades estadounidenses. La respuesta del secretario Ebrard sugiere que México apostará por el diálogo y llegar a un acuerdo, pero aún está por verse si estos esfuerzos lograrán frenar o suavizar la aplicación de los aranceles. México se enfrente a una nueva negociación y no será la última, toda vez que Trump declaró que su equipo también revisará medidas contra semiconductores (“chips”) y carros en el corto plazo.
¿Necesitas más información?
VTZ es un despacho especializado en Comercio Exterior y Aduanas con 50 años de experiencia. Para más información, contacta a nuestros miembros clave:

Adrian Vázquez
Socio Director

Emilio Arteaga
Socio Jr.

Gilberto Mejia
Co-Autor

Oscar Ornelas
Co-Autor