El Corredor del Istmo, incentivos fiscales en la administración Sheinbaum.
Expertos reconocen que existen dos “Méxicos” en términos de desarrollo económico-industrial, y el programa del Corredor del Istmo precisamente busca promover la economía del “sur”. Este tipo de políticas no son nuevas, pues en la administración 2012-2018 se pretendió crear diversas Zonas Económicas Especiales, política sustituida por los polos de desarrollo (“clusters” con incentivos para atraer la inversión) en el Corredor del Istmo.
Al mismo tiempo, el gobierno busca que el Corredor del Istmo se consolide como una alternativa al Canal de Panamá para conectar a Asia-América-Europa y que sirva como una plataforma para el nearshoring. Sobre todo, ante la actual sequía que enfrenta el Canal de Panamá que limita el tránsito de buques.
A pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades del Canal de Panamá para solucionar esta problemática, es posible que el calentamiento global, la falta de lluvia y el fenómeno de “El Niño” continúen afectando la circulación de mercancías de esa ruta comercial en los próximos años.
Por ello, el Corredor del Istmo es uno de los proyectos más importantes para el gobierno mexicano, que lo ve como una oportunidad para robustecer el desarrollo económico y el comercio marítimo, a través de más de 300 kilómetros de vías férreas que van de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca.
Fundamento legal del Corredor del Istmo
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el 14 de junio de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Dicho organismo tiene, entre otras, las siguientes funciones:
- instrumentar una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria y su interconexión mediante transporte ferroviario; y,
- procurar la construcción y modernización de infraestructura física, social y productiva del Corredor del Istmo.
Incentivos fiscales en el Corredor del Istmo
Para promover el desarrollo e inversiones en el Corredor del Istmo, el gobierno federal estableció beneficios en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 2023. En esencia, las empresas que se instalen y obtengan ingresos provenientes de los parques industriales de este proyecto disfrutarán de exenciones fiscales, consistentes en un crédito fiscal acreditable contra el monto del Impuesto Sobre la Renta, como sigue:
- Crédito fiscal o estímulo del 100% del ISR durante tres ejercicios fiscales.
- Crédito fiscal o estímulo del 50% del ISR en los tres ejercicios subsecuentes. Pero, si se superan los niveles mínimos de empleo que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las empresas podrán gozar de un crédito fiscal del 60% al 90% del ISR en dichos ejercicios.
- Deducción inmediata del 100% del monto original de la inversión de bienes nuevos de activo fijo durante seis ejercicios fiscales, exceptuando ciertos bienes, como mobiliario y equipo de oficina, automóviles, equipo de blindaje de automóviles o cualquier bien de activo fijo no identificable individualmente.
- Crédito fiscal durante cuatro años equivalente al 100% del Impuesto al Valor Agregado que deba pagarse por la enajenación de bienes a contribuyentes con actividades económicas productivas en los polos de desarrollo.
Los estímulos fiscales no se considerarán como ingreso acumulable para los efectos del Impuesto Sobre la Renta.
Los Polos de Bienestar del Corrdeor del Istmo.
Como se ha señalado, las empresas que buscan beneficiarse de estos incentivos fiscales deben invertir en los polígonos industriales llamados “Polos de Desarrollo de Bienestar“. El Gobierno de México ha emitido las siguientes declaraciones por las que se crean dichos “Polos de Bienestar”:
Facilidades Aduaneras y Logisticas en los Polos de Bienestar del Corrdeor del Istmo.
El SAT también otorgará facilidades para agilizar el transporte de mercancías para extranjeros sin presencia en México. Por ejemplo, se podrá otorgar un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) genérico para extranjeros, lo que evitará que necesiten obtener un RFC si solo cruzan mercancías a través del Corredor del Istmo.
¿Cómo calificar para estos beneficios fiscales en el Corredor del Istmo?
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió los lineamientos para otorgar los beneficios fiscales a empresas con actividades económicas al interior de los Polos de Desarrollo para el Bienestar donde se establecen, entre otros, los siguientes requisitos:
- La Secretaría de Hacienda debe emitir la constancia que acredite el cumplimiento de los requisitos, previa opinión emitida por el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
- Para aplicar el estímulo fiscal del 100%, se contará con un plazo de tres ejercicios fiscales a partir de la obtención de la constancia, para acreditar que se alcanzó el número de empleos que se manifestó en el proyecto de inversiones nuevas.
- Para aplicar el estímulo fiscal del 50% se deberá acreditar que se mantiene el número de empleos por tiempo indeterminado que manifestó en el proyecto de inversiones nuevas al tercer ejercicio fiscal.
- Para aplicar el estímulo fiscal superior al 50% y hasta el 90%, se deberá acreditar anualmente a partir del cuarto y hasta el sexto ejercicio fiscal que superó el número de empleos por tiempo indeterminado que se manifestó en el proyecto de inversiones nuevas al tercer ejercicio fiscal.
Asimismo, las empresas deberán estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; contar con título de concesión vigente o ser propietario de alguna superficie dentro de algún Polo de Desarrollo; presentar, en su caso, el proyecto de inversión por el que se otorgó el título de concesión; y tener su domicilio fiscal en el Polo de Desarrollo donde desarrollen sus actividades económicas productivas.
¿Cuáles sectores pueden instalarse en los Polos de Bienestar?
Para mantener los beneficios fiscales señalados, los contribuyentes deben presentar avances en el referido proyecto de inversión y cumplir con los niveles mínimos de empleo que determine la Secretaría de Hacienda de acuerdo con lo previsto en dicho proyecto y con la actividad económica que desarrollen, debiendo ser alguna de las establecidas en el decreto:
- Eléctrica y electrónica;
- Semiconductores;
- Automotriz (electromovilidad);
- Autopartes y equipo de transporte;
- Dispositivos médicos;
- Farmacéutica;
- Agroindustria;
- Equipo de generación y distribución de energía eléctrica (energías limpias);
- Maquinaria y equipo;
- Tecnologías de la información y la comunicación;
- Metales y petroquímica, y
- Cualquier otra no comprendida en las fracciones anteriores que determine la Junta de Gobierno del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para los Polos de Desarrollo para el Bienestar, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
Las inversiones deben realizarse dentro de la “zona” delimitada en las declaratorias de cada Polo de Desarrollo, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo 2023, 11 y 16 de octubre del mismo año.
Cuando los contribuyentes dejen de cumplir con alguno de los requisitos previstos en los lineamientos, dejarán de aplicar los beneficios fiscales y facilidades administrativas a partir del momento en que se dé el incumplimiento.
Corredor del Istmo y nearshoring.
El actual gobierno espera que los incentivos que ofrece el Corredor del Istmo de Tehuantepec, combinado con su ubicación geográfica que favorece la movilización interoceánica de mercancías, generen inversiones de las empresas interesadas en este proyecto.
Así, más que un simple proyecto de infraestructura, el gobierno intenta que el Corredor del Istmo sea un proyecto de desarrollo económico integral, con parques de empleo, viviendas, comercio y escuelas, representando importantes oportunidades de inversión para el sector empresarial, con estimaciones para generar hasta 10 millones de dólares diarios una vez que esté completamente operativo.
El Corredor del Istmo busca convertirse en una plataforma global de producción y traslado de mercancías, con mil 189 kilómetros de vías férreas al incluir toda la red vinculada al proyecto, como la línea K (Ciudad Ixtepec-Ciudad Hidalgo) y la línea FA (Coatzacoalcos-Palenque). Comprende un total de 12 polos de desarrollo en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde se espera consolidar inversiones en los próximos dos años.
La actual administración ha manifestado su respaldo al Corredor del Istmo, concebido como uno de los pilares del llamado “segundo piso de la Cuarta Transformación”, destacando ventajas comerciales, logísticas y aduanales como automatización de controles aduaneros, reducción de costos y tiempos de transporte, infraestructura multimodal y servicios integrales de carga, entre otras.
En ese sentido, en diciembre de 2024 Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, encabezó una reunión para implementar proyectos de inversión en el sur-sureste del país, incluyendo el Corredor del Istmo. Ebrard llamó a aprovechar las oportunidades en cada región del país y a consolidar inversiones. Así pues, las empresas deben tener en cuenta las disposiciones administrativas y fiscales del gobierno mexicano para aprovechar al máximo los beneficios del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. ¿Los incentivos fiscales y las facilidades administrativas serán suficientes para competir con el Canal de Panamá y promover el nearshoring?
¿Necesitas más información?
VTZ es un despacho especializado en Comercio Exterior y Aduanas con amplia experiencia en comercio, IMMEX y TMEC. Para más información, no dudes ponerte en contacto con nuestros miembros: