Estados Unidos impone aranceles adicionales a productos mexicanos
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. ha emitido un aviso que implementa aranceles adicionales sobre productos de México, a partir del 4 de marzo de 2025. Esta acción, de conformidad con las órdenes ejecutivas del presidente Trump, tiene como objetivo abordar la migración irregular y el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos. Esta publicación resume los aspectos clave de los nuevos aranceles y sus posibles impactos.
Antecedentes y Autoridad
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump declaró una emergencia nacional en la frontera sur debido a la inmigración irregular y el tráfico de drogas, en particular de fentanilo (Proclamación 10886). El 1 de febrero de 2025, el presidente amplió el alcance de la emergencia para incluir la crisis de salud pública causada por el fentanilo y otras drogas ilícitas, y la incapacidad de México para abordar estos problemas (Orden Ejecutiva 14194).
En cuanto a la autoridad para imponer estos aranceles, el presidente Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), la Ley de Emergencias Nacionales (NEA), la sección 604 de la Ley de Comercio de 1974 y el 3 U.S.C. 301 para imponer los aranceles adicionales.
Aranceles adicionales sobre productos mexicanos
Los aranceles adicionales son implementados mediante la creación de nueva fracción arancelaria 9903.01.01 en el Sistema de Aranceles Armonizado de los Estados Unidos (HTSUS). Esta fracción arancelaria impone un arancel ad valorem adicional del 25 % a los productos mexicanos.
Cabe destacar que el arancel adicional se suma a todos los demás derechos, impuestos, tasas, exacciones y cargas aplicables. Por ejemplo, la administración Trump anunció anteriormente aranceles adicionales sobre los productos de acero y aluminio en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, como lo abordamos en un artículo anterior. Estos aranceles entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025. En consecuencia, los productos mexicanos de acero y aluminio estarán sujetos a un arancel acumulativo del 50 % a partir de esa fecha.
Excepciones y disposiciones especiales
Además de la nueva fracción arancelaria 9903.01.01, se crearon las fracciones 9903.01.02 y 9903.01.03 del HTSUS, que abarcan tipos específicos de productos de México exentos del arancel adicional. Cada fracción comprende, entre otras cosas, lo siguiente:
- Fracción 9903.01.02:
- Esta partida abarca artículos que son donaciones de personas sujetas a la jurisdicción de los Estados Unidos, o artículos destinados a aliviar el sufrimiento humano. Se trata de productos donados con fines benéficos, tales como:
- Alimentos (por ejemplo, productos enlatados, arroz, harina)
- Ropa (por ejemplo, camisas, pantalones, zapatos)
- Fracción 9903.01.03: Esta fracción abarca los materiales informativos procedentes de México. Se trata de productos que transmiten principalmente información o ideas, entre ellos:
- Publicaciones (por ejemplo, libros, revistas, periódicos)
- Películas (por ejemplo, DVD, Blu-ray, copias digitales)
- Discos compactos (CD), CD-ROM y otros dispositivos de almacenamiento digital
- Obras de arte (p. ej., pinturas, esculturas, grabados)
- Fuentes de noticias (p. ej., artículos de noticias, imágenes o vídeos distribuidos electrónicamente)
Además de las exenciones anteriores, la excepción administrativa de derechos y ciertos impuestos, es decir, la exención de minimis, sigue estando disponible para los artículos cubiertos por la partida 9903.01.01. Sin embargo, la exención cesará cuando el Secretario de Comercio notifique al Presidente que se han establecido sistemas adecuados para procesar y recaudar de manera completa y expedita los ingresos arancelarios aplicables a dichos artículos.
Potenciales efectos
Entre las diferentes implicaciones del aumento de los aranceles, las principales preocupaciones comerciales, en nuestra opinión, serán las siguientes:
- Los importadores estadounidenses de productos mexicanos deberían revisar sus cadenas de suministro y evaluar el impacto potencial de los aranceles adicionales en sus costes y estrategias de precios.
- Los importadores estadounidenses deberían garantizar la correcta clasificación y declaración de sus productos para evitar sanciones y cargos por intereses.
- Los exportadores mexicanos se enfrentarán a restricciones y se les aconseja que revisen sus contratos debido a la incertidumbre comercial.
Próximos pasos: Represalias
En cuanto a las posibles represalias, Canadá ya ha anunciado medidas de represalia contra los productos estadounidenses. Mientras tanto, el Gobierno mexicano ha mantenido una actitud menos proactiva:
- La presidenta mexicana anunció que las medidas de represalia consistentes en medidas arancelarias y no arancelarias se informarán el domingo. Sin embargo, no hay una explicación detallada ni un esquema de las medidas de México.
Conclusion
Los nuevos aranceles sobre los productos mexicanos presentan desafíos para las empresas, como el aumento de los costes, las posibles interrupciones de la cadena de suministro y las complejidades del cumplimiento. Al comprender los aranceles, revisar sus importaciones y tomar medidas para garantizar el cumplimiento, las empresas pueden mitigar estos desafíos e intentar seguir operando con éxito en el mercado estadounidense.
La aplicación de aranceles adicionales a los productos mexicanos es una parte significativa en la política comercial de EE. UU., en su gestión de los problemas fronterizos. A diferencia de Canadá, la respuesta de México ha sido limitada, y esta parece ser su estrategia con la administración estadounidense para evitar que escale la tensión. Los importadores y otras partes interesadas deben tomar medidas inmediatas para comprender y cumplir con los nuevos aranceles para evitar posibles sanciones y garantizar la continuidad de sus operaciones.
¿Necesitas más información?
VTZ es un despacho especializado en Comercio Exterior y Aduanas con 50 años de experiencia. Para más información, contacta a nuestros miembros clave:

Emilio Arteaga
Co-Autor

Gilberto Mejia
Co-Autor