En nuestro boletín de noticias económicas Trading Room, abordamos la comparecencia de Robert Lighthizer ante el Senado para exponer la Agenda Política Comercial 2020, en donde comenta sobre el uso del mecanismo laboral de respuesta rápida y acciones OMC; también abordamos el proceso de selección del Director General de la OMC.
El jueves 17 de junio, el Representante Comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, compareció ante el Senado para exponer la Agenda Política Comercial 2020. Destacamos los siguientes dos puntos de su participación:
Lighthizer señaló que a partir del 1° de julio EE.UU. se reunirá con los comités correspondientes para discutir el posible uso de los mecanismos de “enforcement” del TMEC en materia ambiental y laboral.
En materia laboral, los mecanismos de solución de controversia son esencialmente los paneles de solución de controversias Estado-Estado (capítulo 31 del TMEC) y el mecanismo laboral de respuesta rápida
Diversos portales de noticias han reportado que los primeros casos que eventualmente podrían iniciarse en materia laboral podrían versar sobre trabajo infantil, trabajo forzoso, así como temas relativos a la libertad de asociación (i.e. sindicatos) y negociación colectiva.
La Barra de Abogados de México-EE.UU a principios de este mes organizó el webinar sobre el Capítulo Laboral del TMEC y el Comercio Internacional, en donde participó nuestro Socio Jr. Emilio Arteaga y se discutió, precisamente, el mecanismo laboral de respuesta rápida y el entorno laboral actual en México.
Accede a la grabación del webinar, aquí:
Además, VTZ organizará un nuevo webinar sobre los retos del Capítulo Laboral del TMEC para la industria maquiladora, el cual se llevará a cabo el próximo 26 de junio de 2020 dirigido especialmente a la industria maquiladora.
En cuanto a las controversias en materia ambiental, la controversia podría versar sobre los productos biotecnológicos agrícolas porque México no ha otorgado los permisos necesarios para importarlos desde 2018 y a la fecha.
El representante comercial Robert Lighthizer también señaló que los aranceles consolidados en la lista de concesiones de EEUU en la OMC están desactualizados y bloqueados; los aranceles consolidados de EEUU son notoriamente bajos, en promedio de 2% a 4%.
En este sentido, el representante comercial señaló que los aranceles consolidados ya no reflejan las condiciones económicas y políticas de algunos miembros que continúan manteniendo aranceles muy altos, en comparación con los EEUU.
En pocas palabras, EEUU buscaría aumentar sus aranceles consolidados, lo cual impactaría los productos originarios de países que no cuentan con un Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Sin embargo, el proceso para cambiar los aranceles consolidados (o la lista de concesiones) no es unilateral y requiere de una negociación de todas las partes de la OMC.
Cabe destacar que desde el año pasado, el presidente Trump cuestiona el estatus de ciertos miembros de la OMC (como China) por su categoría de países en desarrollo y los beneficios que conlleva calidad.
El 8 de junio de 2020, el gobierno mexicano presentó formalmente a Jesús Seade, jefe negociador del TMEC y actual Subsecretario para América del Norte, como candidato a la Dirección General de la Organización Mundial de Comercio.
La candidatura de Seade motivó diversas opiniones entre reconocidos profesionales mexicanos en el ámbito comercial internacional, las cuales fueron reportadas en un portal de noticias. Por ejemplo, parte de las reacciones se centra en que el Director tiene que ser de un cierto nivel, es decir ser un ex-ministro o jefe de estado, con amplio liderazgo para generar consensos debido a la situación de parálisis que está enfrentando la organización.
El proceso de selección de candidato durará 3 meses, por lo que se espera contar con un nuevo director el 1 de septiembre de este año.
Hasta el momento, figuran otros tres candidatos junto con el mexicano Seade: la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, el egipcio Abdel-Hamid Mamdouh y el moldavo Sr. Tudor Ulianovschi. Al final, ¿qué tanto las reacciones afectarán las aspiraciones de Seade?
Capítulo laboral, Controversias Laborales, Mecanismo de Respuesta Rápida, OMC, Seade, USMBA, Webinar
Esta semana en nuestro boletín de noticias Trading Room resumimos la estrategia COVID y los cambios a las actividades esenciales, la renuncia del director de la OMC, y una declaración del G20. Descarga nuestro boletín en PDF.
Después de las solicitudes del gobierno y la industria de EEUU, la Secretaría de Salud finalmente publicó el día de ayer jueves 14 de mayo el Acuerdo que agrega como “actividades esenciales” a la industria de la fabricación de equipo de transporte, así como la construcción y minería; también estableció una estrategia de tres etapas para reanudar actividades educativas, sociales y económicas.
Ahora bien, las tres industrias mencionadas podrán reanudar actividades hasta el 1 de junio, por lo que las cadenas de suministro se verán probablemente afectadas, particularmente, las plantas OEM en EEUU que comenzarán operaciones la siguiente semana, según reportamos la semana pasada citando a la MENA.
Para mayor información sobre las etapas, consulte nuestra Alerta – COVID.
Consideramos importante compartir que el Consejo de Salubridad General publicó un acuerdo similar el miércoles 13 de mayo. Sin embargo, el acuerdo repentina e increíblemente fue dado de baja durante el transcurso del día por el Diario Oficial de la Federación (DOF), quien presentó una explicación.
Importante: Aclaración sobre la publicación de la edición electrónica del DOF del día de hoy. pic.twitter.com/DFmTVAckCJ
— Diario Oficial DOF (@DOF_SEGOB) May 13, 2020
El ministro en retiro, José Ramón Cossío, comentó que considera que la alteración al Diario Oficial fue porque los funcionarios se dieron cuenta que el Consejo de Salubridad General era incompetente para emitir las disposiciones.
La publicación del acuerdo del Sec. de Salud en el Diario Oficial del día de hoy, demuestra que la grave alteración al Diario Oficial de ayer fue porque se dieron cuenta que el Consejo de Salubridad era incompetente para dictar tales medidas.
— José Ramón Cossío D. (@JRCossio) May 14, 2020
La Barra Mexicana de Abogados se pronunció sobre este grave acontecimiento en una carta exhortando a las autoridades competentes a custodiar la confiabilidad del DOF. En VTZ suscribimos el contenido de dicha carta.
EXHORTO. Que realiza #BMAAbogados a la Segob y a la Dirección del DOF para cuidar la confiabilidad de las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación. pic.twitter.com/3i9NLusvHY
— BMA COLEGIO ABOGADOS (@BMA_Abogados) May 14, 2020
El día de ayer 14 de mayo Roberto Azevedo, Director General (DG) de la OMC, anunció que dejará sus funciones el 31 de agosto de este año. Roberto Azevedo inició su cargo en el 2013, mandato que fue renovado en el 2017 y terminaba en agosto del 2021.
Dentro de su mandato, se logró el Acuerdo de Facilitación Comercial, la expansión del Acuerdo sobre Tecnología de la Información, entre otras decisiones; aunque también, existen críticas de que Azevedo ha sido pasivo para defender el sistema multilateral de comercio en virtud de los constantes ataques por parte de EEUU en contra el Órgano de Apelación (incluyendo los de carácter presupuestario).
De acuerdo con su discurso de despedida, Azevedo explica que renuncia porque, en parte, los miembros podrán elegir un nuevo director quien no solamente tendrá el tiempo para preparar la siguiente Conferencia Ministerial, sino también fijar un nuevo camino para el futuro de la OMC, tomando en cuenta las nuevas realidades post COVID-19.
La OMC está pasando por un momento crítico, ya que no se han logrado consensos, notoriamente, en lo que se refiere a la selección de los miembros para el Órgano de Apelación. Sin un líder al frente de la OMC, el sistema multilateral podrá estar paralizado porque difícilmente los miembros podrán lograr nuevos acuerdos para renovar las bases o fundamentos de la OMC, como nuevos acuerdos sobre subsidios, sistema de controversias, subsidios a la pesca, etc.
Lighthizer, el Representante Comercial de EEUU, manifestó que ve con interés participar en la selección del nuevo Director General; sin embargo, si los miembros no logran elegir de manera pronta, la incertidumbre comercial continuará porque difícilmente se podrán reducir las tensiones de la guerra comercial EEUU-China, regresar el “Estado de Derecho” a las relaciones comerciales internacionales castigando acciones unilaterales (proteccionistas), así como enfrentar los efectos post COVID-19.
Los bloques regionales continuarán tomando mayor relevancia en el comercio internacional, fragmentando y haciendo obsoleto el sistema multilateral. Si bien México apoya el sistema multilateral, México se ha consolidado en diversos bloques regionales, notoriamente, TMEC (con un renovado capítulo de solución de controversias), CPTPP, Alianza del Pacífico y ahora con la Unión Europea, lo cual puede detonar que México sea un polo de atracción para nuevas cadenas de valor regionales y globales.
El jueves 14 de mayo, la Secretaría de Economía informó que los Ministros de Comercio e Inversión del G20 acordaron una serie de acciones específicas a corto y largo plazo para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19.
Las acciones previstas a corto plazo se enfocan, principalmente, en temas de regulación y facilitación del comercio, cadenas globales de valor, fortalecimiento de la inversión extranjera, transparencia y operación de los canales logísticos.
A largo plazo, se prevé contribuir al fortalecimiento del sistema multilateral de comercio.
Finalmente, el comunicado de la Secretaría de Economía señala que el Grupo de Trabajo de Comercio e Inversión del G20 deberá reportar el estatus de implementación de las acciones acordadas.
#Comunicado | Los Ministros de Comercio e Inversión del #G20 aprueban acciones para mitigar los impactos de la pandemia COVID-19
La secretaria @GMarquezColin, participó en la 2ª Reunión Extraordinaria de Ministros de Comercio e Inversión del G20.#UnidosSaldremosAdelante pic.twitter.com/2X1jxRhlLe
— Economía México (@SE_mx) May 14, 2020
(Descarga nuestro boletín en PDF: Trading Room -06032020)
Durante la reunión del Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, celebrada la semana pasada el 26 y 27 de febrero, la Unión Europea (UE) presentó una serie de comentarios al proyecto modificación de la Norma Oficial Mexicana (NOM 051) en materia de etiquetados de alimentos. Destacamos lo siguiente:
El 28 de febrero, México circuló una declaración sobre su proyecto de modificación de la NOM – 051. En resumen, México reiteró que existe una crisis de salud pública en materia de sobrepeso y obesidad; esta es una acción que pretende atender este problema; hubo una consulta pública que concluyó el 24 de enero, y que en los “próximos días” se espera que se publique las respuestas a los comentarios presentados durante la consulta.
¿Más información? No olvide consultar nuestro Trade Alert o presentación que resume las modificaciones a la NOM-051.
No obstante, la publicación de los comentarios y/o la versión final de la modificación de la NOM-051 está en “espera” porque un Juez de Distrito otorgó una suspensión provisional a la CONCAMIN y el CCE, quienes presentaron una demanda de amparo en contra del proceso de modificación de la NOM-051 y su inminente publicación.
#Comunicado Poder Judicial detiene proceso de la NOM-051 de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas. 👇🏻 pic.twitter.com/poCZCWcJF4
— CCE (@cceoficialmx) March 1, 2020
La suspensión provisional fue recurrida por el Gobierno, y un Tribunal Colegiado determinará revocar o confirmar dicha decisión.
📄 Postura de la @SE_mx , @SSalud_mx y @COFEPRIS sobre Comunicado de Prensa emitido el día de hoy por el Consejo Coordinador Empresarial @cceoficialmx y la Confederación Nacional de Cámaras Industriales @CONCAMIN #NOM051#GobiernoDeMéxico pic.twitter.com/TZStgB4P4L
— Economía México (@SE_mx) March 2, 2020
Eventualmente, el mismo Juez determinará otorgar o no la suspensión definitiva. La suspensión, tanto provisional como definitiva, no se pronuncia si es constitucional o no el proceso de adopción de la NOM o la misma NOM porque es una medida cautelar.
Este miércoles, UNCTAD emitió un reporte sobre el impacto del Coronavirus en las cadenas de valor. Actualmente, el 20% del comercio de productos manufacturados intermedios vienen de China, por lo que COVID-19 afectará aquellos países y/o industrias que son dependientes a dichos insumos por la reducción de la producción. Considerando una reducción del 2% de las exportaciones chinas de bienes manufacturados intermedios, UNCTAD estima que la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Corea, Taiwán, Vietnam, Singapur y México serán quienes sufrirán en mayor medida los efectos económicos, aún desconocidos. La reducción del suministro de dichos bienes a México representaría 1,369 millones de dólares, mientras que la industria automotriz, eléctrica-mecánica y maquinaria de México resentirán en mayor medida los efectos.
Por cierto, no olvide consultar nuestro reporte de actualización sobre los efectos del COVID-19 y sus efectos en la economía China, así como las medidas del gobierno Chino.
Azucares Añadidas, Cadenas de Valor, China, CODEX, Coronavirus, COVID-19, Grasas Trans, NOM 051, OMC, Trading Room, UNCTAD
Descarga nuestro Boletín en PDF: Trading Room -24012020
Según medios de comunicación como Inside U.S. Trade y Grupo Reforma, Estados Unidos emitió comentarios y preguntas sobre el proyecto de México de revisar el esquema de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas en la OMC. VTZ ha preparado Trade Alerts sobre este tema.
En esencia, destacamos que los Estados Unidos, así como otros miembros de la OMC (incluyendo la Unión Europea) cuestionan el proyecto de NOM-051 de etiquetado de alimentos sobre un puñado de asuntos, lo que sugiere que este proyecto puede no cumplir con el artículo 2.2 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos Al Comercio (OTC) así como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), una cuestión planteada por nuestros miembros, otros expertos en derecho comercial mexicanos y empresas extranjeras en México. Además, este tema fue discutido en un panel durante la V Conferencia Bienal de la Red Latinoamericana de Derecho Económico Internacional, que se celebró en el ITAM el año pasado.
El período para presentar comentarios al proyecto concluyó en diciembre. Según funcionarios, se presentaron 4,775 comentarios que deberán ser estudiados. Si el proyecto de NOM está sujeto a modificaciones, dichas modificaciones deben realizarse dentro de un plazo de 45 días naturales de conformidad con la legislación mexicana, aunque esto es poco probable dada la atención internacional y la cantidad de comentarios. Las respuestas a los comentarios y las modificaciones al proyecto de NOM, de haberlas, deberán publicarse en el DOF.
Ayer concluyó el periodo de Consulta Pública de la Modificación a la NOM 051 de #etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas. En un hecho sin precedentes se recibieron 4,775 comentarios. Gran participación de los sectores aportando elementos para la recta final del proceso
— Alfonso Guati Rojo (@A_GuatiRojo) December 12, 2019
A primera vista, el proyecto NOM no viola el principio de trato nacional previsto en el OTC, ya que la NOM aplicaría tanto a los productos nacionales como extranjeros. Sin embargo, nos preguntamos si este proyecto, si se adopta como tal o con modificaciones menores, ¿activará el mecanismo de solución de diferencias de la OMC?¿ Necesitas más información? No dudes en contactarnos.
El día de ayer se firmó en Davos, Suiza, el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APRI) entre México y a Región Administrativa Especial de Hong Kong. Este Acuerdo permitirá a los inversionistas de ambas economías disfrutar de la protección correspondiente a sus inversiones en las economías anfitrionas, y, como consecuencia, incrementará la confianza de los inversionistas.
#WEF2020 La subsecretaria Luz Maria de la Mora @luzmadelamora firmó hoy con su contraparte de Hong Kong, Edward Yau, el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (APPRI), que fortalece la certidumbre y alienta las inversiones en ambas economias.#Diversificación pic.twitter.com/dzaKVaFiHC
— Graciela Márquez Colín (@GMarquezColin) January 23, 2020
Entre los compromisos acordados en el documento, los dos gobiernos se comprometen a proporcionar a los inversionistas un trato justo y equitativo de acuerdo con el nivel mínimo de trato establecido en el Derecho Consuetudinario Internacional, un trato no discriminatorio, compensación en caso de expropiación de inversiones y el derecho a transferencias libres en el extranjero de inversiones y rendimientos. El Acuerdo también prevé un mecanismo de solución de controversias de inversión bajo reglas internacionalmente aceptadas.
Al ser China Continental el principal inversionista en Hong Kong, este APPRI permitirá a México no sólo incrementar la confianza entre los inversionistas de esta Región Administrativa Especial, sino también expandir los flujos de inversión y fortalecer el comercio con el país asiático.
México ofrece importantes oportunidades para empresas hongkonesas y chinas en los sectores de logística, manufactura, turismo y de servicios. A junio de 2019, la Secretaría de Economía reportaba en México 1,203.8 millones de dólares de inversión proveniente de China continental y 991.2 millones de dólares de inversión de Hong Kong desde el año 1999.
Aún quedan pendiente procesos legislativos internos para aprobar el APRI en ambos países, pero este Acuerdo de Inversión será el número 22 para Hong Kong, mientras que para México se suma a los 29 previamente firmados.
APRI, Chinese Desk, EEUU, Etiquetado, Etiquetado Frontal de Advertencia, Hong Kong, Inversión, Mexico, NOM 051, OMC, OTC, Unión Europea
El día de hoy el periódico Reforma publicó una nota sobre la parálisis que sufrirá el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) este 11 de Diciembre de 2019, en donde nuestro Socio Director, Adrián Vázquez, fue entrevistado.
El Órgano de Apelación enfrenta una situación crítica que está apunto de materializarse. De acuerdo con el Entendimiento de Solución de Diferencias de la OMC, este órgano debe estar integrado por siete miembros y las decisiones requieren el voto de tres miembros. Al respecto, dos de los últimos tres miembros que actualmente integran este “tribunal internacional” concluirán su mandato al finalizar el día de hoy.
En consecuencia, el Órgano de Apelación quedará con sólo un miembro, por lo que no podrá emitir sus informes (o decisiones), lo cual deja un vació en el mecanismo de solución de controversias y numerosas implicaciones que afectan la seguridad y previsibilidad del sistema multilateral del comercio.
Los invitamos a consultar la nota y los comentarios de nuestro miembro aquí:
Consulta la nota ne el siguiente vínculo: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=1831682&opinion=0&urlredirect=https://www.reforma.com/advierten-por-paralisis-en-la-omc/ar1831682?__rval=1&flow_type=paywall
(For English click the following link: Trading Room)
Este martes, el presidente Trump, “amenazó” con retirarse de la OMC y llamó nuevamente a la reforma de la OMC con respecto al estatus de “país en desarrollo” durante un evento en Pensilvania.
El contexto de la “amenaza” se hizo cuando el Presidente Trump mencionó que antes de su mandato, Estados Unidos estaba perdiendo todas sus disputas en la OMC, una declaración que no es verdadera. En su discurso, también mencionó que
“China, India, muchos países … los vieron como “están creciendo”. […] Bueno, han crecido. Y tenían enormes ventajas. Pero ya no permitiremos que eso suceda “. […]”
Esto está en línea con el memorándum presidencial de los Estados Unidos del 26 de julio que solicitó al Representante Comercial de EE.UU. (USTR) que abordara este problema en la OMC e informara sobre su progreso en 60 días, es decir, en septiembre.
Si en 90 días no hay progreso sustancial, USTR podrá dejar de tratar a miembros como países en desarrollo y, en su caso, no apoyar a países que buscan ser miembros de la OCDE. Este movimiento apunta contra países como China, India y Turquía (México también fue mencionado en el Memorándum Presidencial), pero ¿habrá consenso en la OMC para reformar estas disposiciones? Lo consideramos improbable.
Un miembro de la OMC puede autodeclararse si es un “país en desarrollo” ya que no existe una definición en el acuerdo de la OMC. Ser un país en desarrollo proporciona algunos derechos adicionales que aquellos miembros que están “desarrollados”. Por ejemplo, la “Cláusula de Habilitación”, adoptada desde el marco del GATT, permite a un miembro de la OMC eludir unilateral y legalmente la obligación de la Nación Más Favorecida a través de un “Sistema de Preferencias Generalizadas” (SPG). Un Miembro desarrollado puede otorgar aranceles preferenciales a ciertos bienes de los miembros en desarrollo de la OMC que determine; de hecho, EEUU recientemente eliminó a India y Turquía de su SPG. Otro derecho que disfrutan los miembros en desarrollo es que pueden tomar períodos de tiempo más largos para implementar acuerdos y compromisos, una situación que ocurrió con la implementación del Acuerdo de Facilitación Comercial. México se ha declarado a sí mismo como un país en desarrollo.
Este lunes se publicó la entrevista realizada por el CEO de Best Lawyers, Phillip Greer, a nuestro Socio Director, Adrián Vázquez Benítez en la guía Best Lawyers. Adrián compartió su visión sobre el futuro del comercio internacional.
A continuación, destacamos algunos puntos de la entrevista:
Retos en la Política Comercial
Adrián Vázquez comentó que hay dos problemáticas que impactan a México y afectan el comercio internacional en estos días: Facilitación Comercial y la crisis de la OMC. Por un lado, nuestro socio señaló que México se encontraba en vías de reformar e incluso crear una nueva Ley Aduanera a fin de hacerla compatible con el Acuerdo de Facilitación Comercial de la OMC; por otro lado, al paralizar la designación de los miembros del órgano de apelación, ello pone en riesgo la efectividad del sistema multilateral para resolver controversias y que los miembros de la OMC cumplan con sus obligaciones.
Cambios en la Política Comercial en México
Refiriéndose a la integración regional, nuestro socio comentó que las reglas de origen previstas en el TMEC, que ahora prevén un mayor porcentaje de contenido regional, por ejemplo, para automóviles y autopartes, las firmas automotrices líderes tendrán que hacer un esfuerzo para cumplir con las nuevas reglas.
TMEC y TIPAT
Sobre el TMEC, nuestro socio enfatizó la estrecha relación comercial y dependencia que tiene nuestro país con los EE.UU., pero que es necesario que México diversifique su mercado a través del aprovechamiento de TLC´s como TIPAT, a pesar de la ubicación geográfica de los miembros. Al respecto, advirtió que Vietnam, país integrante del TIPAT, podría convertirse en el reemplazo de China para temas de remedios comerciales en México, al ser una potencia en la producción acero, calzado y textiles.
Los invitamos a leer la entrevista completa en el siguiente link: https://www.bestlawyers.com/article/vazquez-tercero-zepeda-law-firm-of-the-year/2521
Como se anunció anteriormente, la guía Best Lawyers consideró a Vázquez Tercero & Zepeda como la firma de abogados en comercio internacional de 2019. Como resultado de tan gran honor, Best Lawyers entrevistó a nuestro socio, Adrián Vázquez, para tener una visión legal sobre los desarrollos comerciales en México.
El CEO de Best Lawyers, Phillip Greer, conversó con Adrián Vázquez, donde nuestro socio platicó sobre una diversos temas, desde el futuro del comercio internacional en México, disputas de la OMC, por qué la renegociación del TLCAN está obligando a México a explorar nuevas vías para el comercio, como Europa y el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TIPAT, CPTPP en inglés), y las formas en que VTZ ha innovado internamente para adaptarse al mundo moderno.
Destacamos el comentario de Adrian al comentar sobre CPTPP:
Una vez estuve hablando con un abogado de comercio de Estados Unidos, y él me dijo que TPP se trata de tres países, Vietnam, Vietnam y Vietnam. Eso es algo en lo que deberíamos estar muy concentrados, porque Vietnam es muy competitivo en calzado, es competitivo en textiles y es competitivo en acero. Y esos tres son sectores muy sensibles en México.
Supongo que no exportaremos textiles, calzado o acero a Vietnam. Por el contrario, importaremos textiles, calzado y acero de Vietnam y esto abrirá nuevos casos de remedio comercial contra Vietnam. Primero, era China, pero Vietnam lo seguirá.
El artículo está disponible en el siguiente enlace:
https://www.bestlawyers.com/article/vazquez-tercero-zepeda-law-firm-of-the-year/2521
Adrian Vázquez, Best Lawyers, Comercio Internacional, CPTPP, Frima del Año, NAFTA, OMC, TIPAT, TLCAN, TPP, VTZ
(For English click the following link: Trading Room)
El 28 y 29 de junio se celebró la cumbre de los líderes del G20 en Osaka, Japón, donde estuvo ausente el presidente de México. De la Declaración destacamos, evidentemente, el aspecto comercial. En primer lugar, los líderes del G20 se pronunciaron por mantener un ambiente estable y no discriminatorio para el comercio y la inversión. En segundo lugar y como en Buenos Aires 2018, reiteraron su postura sobre la necesidad de una reforma a la OMC, y su sistema de solución de diferencias. En tercer lugar, el G20 llama a un consenso para este otoño del 2019 sobre la problemática del Exceso de Capacidad del Acero que se discute en la OCDE.
Además, este foro sirvió para que EE.UU. y China continuarán su diálogo hacia una solución para su conflicto comercial. De hecho, los EE.UU. suspendieron un aumento adicional de aranceles en contra de 300 mil millones de dólares de importaciones de China; actualmente las medidas de EE.UU. (arancel de 25%) afectan 250 mil millones de dólares de importaciones de China.
Fuentes:
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/g20-advierte-sobre-los-riesgos-para-economia
https://www.consilium.europa.eu/media/40124/final_g20_osaka_leaders_declaration.pdf
https://lta.reuters.com/articulo/eeuu-china-tregua-idLTAKCN1TS1HC-OUSLT
Este lunes y martes, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el Consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se reunieron para acordar un plan de trabajo conjunto para los próximos cinco años con el fin de fortalecer la Asociación Estratégica Integral. Dicha Asociación fue acordada en 2013 durante el gobierno de Peña Nieto e incluso, dio origen a la creación de una unidad especial dentro de la Secretaría de Economía.
A través de este plan de trabajo buscarán fomentar el comercio, principalmente exportaciones agroalimentarias desde México, la inversión china, en sectores como la manufactura avanzada, movilidad eléctrica, comercio electrónico, entre otros. También se buscará la cooperación en temas educativos, ciencia y tecnología, innovación y relaciones culturales.
Fuentes:
https://aristeguinoticias.com/0406/mexico/mexico-y-china-acuerdan-asociacion-estrategica-integral/
https://www.milenio.com/politica/marcelo-ebrard-mexico-busca-comercio-inversion-china
Este martes se aprobó la Ley Federal de Austeridad Republicana en el Senado y ahora irá a la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación.
Este hecho genera gran incertidumbre, ya que el artículo 15 de dicha Ley plantea la prohibición de “delegaciones” en el extranjero (salvo aquéllas de Seguridad) y que el Estado Mexicano será representado únicamente por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta ley podría tener como consecuencia el cierre de las oficinas de representación en el extranjero de la Secretaría de Economía, las cuales se encargan de temas comerciales internacionales y representan a México ante organizaciones internacionales como la OMC.
La eventual entrada en vigor de esta ley genera preocupación entre los expertos porque los funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores absorberían dichas competencias y carecen de experiencia en estos temas. ¿Transferirán a los funcionarios de la Secretaría de Economía a la Secretaría de Relaciones Exteriores?
Fuentes:
Asociación Estratégica Integral, Comercio Internacional, Declaración G20, EE.UU. y China, Ley Federal de Austeridad Republicana, Oficinas en el extranjero de la Secretaría de Economía, OMC, Relación México-China
En la Guía Global 2019 de Chambers and Partners, Vázquez, Tercero & Zepeda (VTZ) ha sido colocada en Banda 1 en la práctica de Comercio Internacional/Derecho de la OMC en México. Durante los últimos siete años, VTZ se ha consolidado como una firma de abogados líder en este ranking.
De acuerdo con la guía, VTZ es conocida como:
Pace-setting international trade powerhouse with renowned capabilities and presence in high-profile anti-dumping and countervailing duties cases. Team continues to represent a range of notable players from the steel and chemical industries in anti-dumping cases, especially those affecting clients from markets in Asia. Commands a strong reputation among peers for its specialisation in this field.
Potencia del comercio internacional que ha marcado la pauta de la práctica en México, con capacidades reconocidas y presencia en casos renombrados sobre cuotas compensatorias. El equipo continúa representando a una variedad de jugadores destacados de las industrias del acero y química en casos de antidumping, especialmente aquellos que afectan a los clientes de los mercados de Asia. Cuenta con una sólida reputación entre sus pares por su especialización en este campo.
Además, dos socios son listados como abogados destacados en el campo del Comercio Internacional/Derecho de la OMC:
Abogados, Adrian Vázquez, chambers, Comercio Internacional, Derecho, Eduardo Zepeda, Firma líder en México, OMC
This week on the Trading Room:
Mirror Countermeasures
The new Mexican administration is considering to modify its countermeasures in response to the US 232 tariffs on Mexican aluminum and steel imports. In November, the Senate requested the Ministry of Economy to “mirror” the US 232 measures…See More
G20 Leaders: WTO reform
Last week was the G20 Summit held in Buenos Aires. The G20’s Leaders Declaration, a six pages document, address a handful of issues such as: transformative technology, digitalization, inclusive work, renewable energy and global warming, food security, finance, currency, international taxation (BEPS)…See More
Esta semana en Trading Room:
Represalias Espejo
La nueva administración mexicana está considerando modificar sus represalias en respuesta a los aranceles de los EEUU sobre las importaciones de acero y aluminio de México. En noviembre, el Senado solicitó a la Secretaría de Economía medidas “espejo” como las que impuso EEUU bajo la Sección 232…Ver más
Líderes del G20: Reforma OMC
La semana pasada se celebró en Buenos Aires la Cumbre del G20. La Declaración de Líderes del G20, un documento de seis hojas, aborda varios temas como: tecnología transformativas, digitalización, trabajo inclusivo, energía renovable y calentamiento global, seguridad alimentaria, finanzas, moneda, tratados tributarios (BEPS)…Ver más
acero, aluminio, aluminium, Comercio exterior, Comercio Internacional, countermeasures, Estados Unidos, G20, International Trade, Mexico, NAFTA, OMC, represalias, Secretaría de Economía, steel, TLCAN
Recent Comments