Economía Internacional para el 2021
VTZ preparó una serie de publicaciones para comenzar 2021 relacionados con el webinar “Experiencias 2020, Expectativas 2021“, este post sobre el contexto de la Economía Internacional y México en el 2021 fue preparado por Susana Muñoz.
Economía Internacional para el 2022
Economía Internacional en Video y PDF
Puedes ver la participación de Susana Muñoz aquí, o descargar el post en versión PDF:
![Susana Muñoz,Chinese Desk, Hong Kong , Mexico](https://vtz.mx/news/wp-content/uploads/2020/02/susanamu-263x300.jpg)
Efectos Económicos Internacionales de la Pandemia COVID en el 2020
A finales del 2020 vimos que solamente los países asiáticos han podido contener el impacto económico de la pandemia. El pasado mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional publicó su World Economic Outlook, la tercera edición del año, con los pronósticos sobre la economía y para el crecimiento económico del 2020 y 2021.
Perspectivas Internacionales: Decrecimiento en la Economía
Las noticias son muy negativas, tenemos un decrecimiento económico en EE.UU. de -4.3%, la zona Euro en donde se espera un decrecimiento económico de -8.3%, otras economías avanzadas como Japón -5.3%.
El pronóstico para Latinoamérica obviamente es bastante malo, más porque México y las naciones de Latinoamérica siguen en la segunda ola. Esto implica que no habrá apertura económica por lo menos durante el primer semestre del 2021. Entonces, la perspectiva de las economías Latinoamericanas pintan un poco complicada.
Economías de Asia: La Excepción
Por otro lado, las economías asiáticas emergentes, en este caso China, Taiwán y Vietnam, son las únicas economías del mundo en las que se espera que haya crecimiento económico en el 2020.
En ese sentido, vemos que Asia es la región que está mejor librando la crisis y que está empujando la economía a nivel mundial. Esto no sólo porque países asiáticos han logrado controlar el nivel de contagio y abrir las economías de manera gradual o temporal, sino que también porque los gobiernos han anunciado ya varias rondas de paquetes de rescate económico.
Medidas de Rescate o Alivio COVID en Asia
Entre las varias medidas de los países asíaticos, tenemos diversos subsidios al empleo, condonaciones de impuestos y de pagos de seguridad social, electricidad, agua, drenaje, así como subsidios a los sectores de turismo, aviación y menudeo. También se han anunciado incentivos para las exportaciones, apoyos económicos para el desempleo, estas medidas de alguna forma, les permite mantener la economía a flote y controlar el desempleo y, por lo tanto, les va a permitir una mejor recuperación en el 2021, cuando esperamos que ya se pueda controlar la pandemia, a través de las vacunas o cuando termine la segunda oleada de COVID.
Tendencias de Política Comercial Internacional en Asia
Otro aspecto relevante es que, a pesar de la pandemia, Asia ha podido mantener su agenda económica durante este año y sigue apostando por una mayor integración económica, a diferencia de EE.UU., Latinoamérica y la Unión Europea, que son regiones con agendas económicas y comerciales muy diferentes. Asia le está apostando a la integración incluso con China, lo vimos recientemente con el anuncio de la firma del RCEP, este mega tratado de libre comercio.
Ejemplos muy claros Japón, que además de ser parte del TIPAT o CPTPP también firmó RCEP, y también está negociando un acuerdo de libre comercio con Corea y China. Está muy claro que la guerra comercial ha afectado los intereses de Japón en China porque tiene muchas inversiones importantes en China, lo cual ha limitado sus exportaciones a EE.UU..
Los EE.UU. probablemente va continuar con su agenda comercial. Esto está empujando a empresas manufactureras que están ubicadas en China para que se trasladen a Vietnam o a otros países del sureste de Asia. Vietnam estrenó un nuevo tratado de libre comercio con la Unión Europea y con Inglaterra; Camboya que también acaba de anunciar su tratado de libre comercio con China, además del tratado de libre comercio que ya tienen en el marco de ASEAN con China.
Turismo, Comercio Electrónico y Tecnología
También, las burbujas de viaje que está implementando Asia que están permitiendo reactivar el sector turismo, y particularmente los viajes de negocios. Hay una mayor promoción a las actividades de cooperación en tecnología e industrialización; en esta línea, el tema de la economía digital ha sido el gran ganador de la pandemia. Tenemos mucho intercambio, mucha cooperación en lo que se llama Fintech, servicios en línea, logística y, obviamente, esto dará lugar a muchos productos y servicios para el mercado asiático.
Impacto en la Economía Mexicana 2021
Al final, ¿esto cómo nos afecta a nosotros en México?
Definitivamente, la pandemia ha detenido muchos planes de inversión que había hacia nuestro país. Se pensaba que con la entrada en vigor del T-MEC iba llover la inversión extranjera en México y, desafortunadamente, no ha pasado así porque de alguna forma nos quedamos en medio de la pandemia y sin brazos en el exterior que nos pudieran ayudar a promover el país como un destino de inversión. Hay muy pocas posibilidades de viajar y mucho menos posibilidades de interactuar y promover nuestro país, por lo menos, hasta el segundo semestre del 2021.
México tiene muchas ventajas competitivas. Sin embargo, aún tenemos que hacer un esfuerzo enorme de promoción económica que nos permita explicarle a la gente, a los inversionistas extranjeros, realmente cuáles son las ventajas de invertir en nuestro país, de qué forma pueden beneficiarse de todos los tratados de libre comercio que tenemos y la apertura económica y comercial de México.