VTZ, Telecomunicaciones, Abogados, Comercio, TMEC, Reforma

Reforma en Telecomunicaciones: ¿Riesgo para el T-MEC y el Comercio Exterior Mexicano?

La reciente iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada desde el Senado de la República, ha generado un amplio debate nacional e internacional. Si bien busca ampliar la conectividad y transformar digitalmente al país, su contenido plantea posibles conflictos con los compromisos adquiridos por México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En este artículo, te presentamos un análisis ofrece una visión crítica de las implicaciones legales de la reforma y expone su potencial impacto para los actores del comercio exterior y el sector aduanero mexicano, una dimensión poco discutida, pero crucial.

Potenciales puntos de conflicto con el T-MEC

Posible discriminación de contenido extranjero

La reforma propone prohibir la transmisión de “propaganda política o ideológica” de gobiernos extranjeros sin autorización del Gobierno Mexicano. Aunque su intención es proteger la soberanía, el lenguaje abierto y discrecional podría traducirse en una medida discriminatoria hacia medios y plataformas internacionales.

Posible conflicto: principios de trato nacional y trato de nación más favorecida (artículos 14.4 y 14.5 del Capítulo 14 del T-MEC), al discriminar a proveedores extranjeros de servicios audiovisuales.

Sustitución del IFT por una agencia controlada por el Poder Ejecutivo

Eliminar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano constitucional autónomo, y sustituirlo por una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones dependiente del Ejecutivo, afecta la independencia regulatoria.

Posible conflicto: el artículo 18.17 del Capítulo 18 del T-MEC exige contar con autoridades reguladoras independientes e imparciales, condición que podría dejar de cumplirse si se aprueba la reforma tal como está.

Posibilidad de bloquear plataformas digitales

La iniciativa contempla (en esta versión sujeta a revisión) facultades para bloquear plataformas digitales por motivos amplios como seguridad nacional o interés público, sin necesidad de un mandato judicial claro.

Posible conflicto: el Capítulo 19 del T-MEC protege el libre flujo de datos y el comercio digital transfronterizo, por lo que este tipo de restricciones puede considerarse una barrera técnica injustificada.

Impacto sobre el sector aduanero y el comercio exterior

Aunque no es una ley específicamente dirigida al comercio internacional, su impacto trasciende al ecosistema logístico y aduanero por las siguientes razones:

a) Dependencia tecnológica del despacho aduanero

Las operaciones de comercio exterior en México están cada vez más digitalizadas: VUCEM, facturación electrónica, plataformas de cumplimiento, trazabilidad logística, validaciones automáticas con el SAT, entre otros. Cualquier bloqueo o restricción a plataformas digitales extranjeras afectaría directamente la eficiencia operativa de agentes aduanales, importadores, exportadores y operadores logísticos.

b) Incertidumbre jurídica para inversionistas del sector logístico

Multinacionales con operaciones en México podrían cuestionar la viabilidad de invertir o expandirse si no existe un entorno digital predecible y seguro. Esto afectaría zonas estratégicas como el Bajío, la frontera norte, la Ciudad de México, y corredores industriales a lo largo del país.

c) Posibles represalias en otros sectores clave

Si socios comerciales como EE. UU. o Canadá consideran que la reforma viola el T-MEC, podrían activar mecanismos de solución de controversias que incluyan represalias cruzadas en sectores automotriz, agrícola o manufacturero, con afectaciones indirectas a la cadena logística y aduanera.

Conclusión: Modernizar sin incumplir

La transformación digital de México es necesaria. Sin embargo, debe hacerse con respeto a los tratados internacionales, sin afectar la certeza jurídica del entorno comercial, ni debilitar a los órganos autónomos que garantizan competencia e imparcialidad.

Desde la perspectiva del comercio exterior, esta reforma debe leerse como una amenaza a la infraestructura digital aduanera y logística, además de una fuente de riesgo de conflictos internacionales.

¿Necesitas más información?

VTZ es un despacho especializado en Comercio Exterior y Aduanas con 50 años de experiencia. Para más información, contacta a nuestros miembros clave:

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Lo más leido:

Suscríbete a Nuestro Boletín

Nuestros Boletines Previos

Seguir leyendo

Sigue las noticias de VTZ