In our Trading Room economic newsletter, we address Robert Lighthizer’s appearance before the U.S. Senate to share the 2020 Trade Policy Agenda, where he commented on possible USMCA Labor Disputes and the use of the rapid response labor mechanism as well as WTO actions; we also address the selection process for the WTO Director-General.
On Thursday, June 17, the US Trade Representative, Robert Lighthizer, appeared before the Senate to share the Trade Policy Agenda 2020. We highlight the following two points of his participation:
Lighthizer noted that as of July 1, the U.S. will meet with the corresponding committees to discuss the possible use of TMEC’s enforcement mechanisms in environmental and labor matters.
In labor matters, the dispute settlement mechanisms are essentially the State-State dispute settlement panels (chapter 31 of the TMEC) and the rapid response labor mechanism
Mexican news outlets have reported that the possible first labor disputes could relate to child labor and forced labor issues, particularly in the agricultural sector; however, the freedom of association (i.e. unions) and collective bargaining should not be excluded.
The US-Mexico Bar Association (USMBA) earlier this month organized the webinar “Labor & Trade: Is Mexico Ready for USMCA’s Labor Chapter?”, where our Jr. Partner Emilio Arteaga participated. The panelists discussed the rapid response labor mechanism as well as the current labor environment in Mexico, the video of the webinar is available in the USMBA’s website:
In addition, VTZ will organize a series of Labor & Trade webinar (in Spanish) on the specific challenges for the Mexican manufacturing industry. If you are interested in attending, please click the following link:
Regarding environmental disputes, it is reported that it could be about agricultural biotech products because Mexico has not granted the necessary permits to import said goods since 2018.
Robert Lighthizer also noted that the U.S. bound tariffs in the WTO are outdated; U.S. bound tariffs are notoriously low with an overall 4.6%.
In this sense, Mr. Lighthizer pointed out that the U.S.’ bound tariffs no longer reflect the economic and political conditions of WTO members, some who continue to maintain very high tariffs compared to the U.S.
In short, the U.S. may seek to increase its bound tariffs in the WTO. If such event occurs, such change would impact products originating from WTO members that do not have a Free Trade Agreement with the U.S., such as China However, all WTO members must agree with any change regarding in the Schedule of Concessions (i.e. the bound tariffs) of another WTO Member. In other words, the process is not unilateral and requires negotiations.
It should be noted that since last year, President Trump has questioned the developing status of certain WTO members (e.g. China) and the benefits that it entails.
On June 8, 2020, the Mexican government formally submitted Jesús Seade, USMCA chief negotiator and current Under Minister for North America, as a candidate for the Director-General of the World Trade Organization.
Seade’s candidacy sparked diverse opinions among renowned Mexican professionals in the international trade arena that were reported on a news outlet. For example, an opinion is that the Director-General must have a certain status, that is being an ex-minister or former head of state, and he must have sufficient leadership to overcome the paralysis situation in the WTO.
It is expected that the selection process will last 3 months, so the WTO may have a new Director-General by the 1st of September. So far, three other candidates appear along with the Seade: the Nigerian Ngozi Okonjo-Iweala, the Egyptian Abdel-Hamid Mamdouh, and the Moldovan Mr. Tudor Ulianovschi.
In the end, how much will the Mexican reactions affect Seade’s aspirations to Director-General?
labor, Labor Chapter, Manufacturing Industry, Mexico, Seade, USMCA, Webinar, WTO
En nuestro boletín de noticias económicas Trading Room, abordamos la comparecencia de Robert Lighthizer ante el Senado para exponer la Agenda Política Comercial 2020, en donde comenta sobre el uso del mecanismo laboral de respuesta rápida y acciones OMC; también abordamos el proceso de selección del Director General de la OMC.
El jueves 17 de junio, el Representante Comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, compareció ante el Senado para exponer la Agenda Política Comercial 2020. Destacamos los siguientes dos puntos de su participación:
Lighthizer señaló que a partir del 1° de julio EE.UU. se reunirá con los comités correspondientes para discutir el posible uso de los mecanismos de “enforcement” del TMEC en materia ambiental y laboral.
En materia laboral, los mecanismos de solución de controversia son esencialmente los paneles de solución de controversias Estado-Estado (capítulo 31 del TMEC) y el mecanismo laboral de respuesta rápida
Diversos portales de noticias han reportado que los primeros casos que eventualmente podrían iniciarse en materia laboral podrían versar sobre trabajo infantil, trabajo forzoso, así como temas relativos a la libertad de asociación (i.e. sindicatos) y negociación colectiva.
La Barra de Abogados de México-EE.UU a principios de este mes organizó el webinar sobre el Capítulo Laboral del TMEC y el Comercio Internacional, en donde participó nuestro Socio Jr. Emilio Arteaga y se discutió, precisamente, el mecanismo laboral de respuesta rápida y el entorno laboral actual en México.
Accede a la grabación del webinar, aquí:
Además, VTZ organizará un nuevo webinar sobre los retos del Capítulo Laboral del TMEC para la industria maquiladora, el cual se llevará a cabo el próximo 26 de junio de 2020 dirigido especialmente a la industria maquiladora.
En cuanto a las controversias en materia ambiental, la controversia podría versar sobre los productos biotecnológicos agrícolas porque México no ha otorgado los permisos necesarios para importarlos desde 2018 y a la fecha.
El representante comercial Robert Lighthizer también señaló que los aranceles consolidados en la lista de concesiones de EEUU en la OMC están desactualizados y bloqueados; los aranceles consolidados de EEUU son notoriamente bajos, en promedio de 2% a 4%.
En este sentido, el representante comercial señaló que los aranceles consolidados ya no reflejan las condiciones económicas y políticas de algunos miembros que continúan manteniendo aranceles muy altos, en comparación con los EEUU.
En pocas palabras, EEUU buscaría aumentar sus aranceles consolidados, lo cual impactaría los productos originarios de países que no cuentan con un Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Sin embargo, el proceso para cambiar los aranceles consolidados (o la lista de concesiones) no es unilateral y requiere de una negociación de todas las partes de la OMC.
Cabe destacar que desde el año pasado, el presidente Trump cuestiona el estatus de ciertos miembros de la OMC (como China) por su categoría de países en desarrollo y los beneficios que conlleva calidad.
El 8 de junio de 2020, el gobierno mexicano presentó formalmente a Jesús Seade, jefe negociador del TMEC y actual Subsecretario para América del Norte, como candidato a la Dirección General de la Organización Mundial de Comercio.
La candidatura de Seade motivó diversas opiniones entre reconocidos profesionales mexicanos en el ámbito comercial internacional, las cuales fueron reportadas en un portal de noticias. Por ejemplo, parte de las reacciones se centra en que el Director tiene que ser de un cierto nivel, es decir ser un ex-ministro o jefe de estado, con amplio liderazgo para generar consensos debido a la situación de parálisis que está enfrentando la organización.
El proceso de selección de candidato durará 3 meses, por lo que se espera contar con un nuevo director el 1 de septiembre de este año.
Hasta el momento, figuran otros tres candidatos junto con el mexicano Seade: la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, el egipcio Abdel-Hamid Mamdouh y el moldavo Sr. Tudor Ulianovschi. Al final, ¿qué tanto las reacciones afectarán las aspiraciones de Seade?
Capítulo laboral, Controversias Laborales, Mecanismo de Respuesta Rápida, OMC, Seade, USMBA, Webinar
On June 2nd, 2020 the free webinar on “Labor & Trade: Is Mexico ready for USMCA’s Labor Chapter?” will take place organized by the US-Mexico Bar Association, in conjunction with VTZ.
The members of the panel will discuss the results of USMCA’s labor chapter, the rapid response mechanism as well as whether there is any other labor-related risk to Mexico-US international trade relation. Next, the panel will turn to the recent amendments to Mexican labor law related to freedom of association and collective bargaining. Taking into account the response mechanism and current labor environment in Mexico, the Panel will discuss whether the “priority sectors” are taking the necessary steps to minimize labor-related trade risks? Finally, members of the panel will discuss the future relationship between trade and labor lawyers, including cross borders.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfFxcD_hJCmCFAGuBhj2YdbYeHU8Gf6el5cKC67x1hYy-gslQ/viewform
Ricardo Aranda Girard is Director General for International Trade Disciplines in the Under-Secretariat for Foreign Trade of Mexico’s Secretariat of Economy. Ricardo was the Mexican negotiator in charge of the Environment and Labor Chapters of the United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA). He has also been responsible for the negotiations of the Environment Chapter of the Comprehensive and Progressive Agreement for Transpacific Partnership (CPTPP) and the TBT chapters of the Pacific Alliance, the Mexico-Panama Free Trade Agreement, and the Mexico-Cuba Partial Scope Agreement.
Gabriela Peregrina is a partner at Deforest Abogados, her practice focuses on Labor Law. Gabriela has experience in labor litigation, audits, subcontracting, training workshops, as well as negotiating with different unions in Mexico.
Olga Torres is the Managing Member of Torres Law, PLLC. Ms. Torres concentrates her practice in the areas of international trade and national security law, anti-corruption compliance, and Customs matters. In the area of customs, Ms. Torres advises clients on import compliance matters, including customs rulings, classification, country of origin, special duty programs such as NAFTA, focused assessments, C-TPAT, and seizures of goods by U.S. Customs and Border Protection. She also assists with antidumping/countervailing duty matters before the Import Administration of the U.S. Department of Commerce.
Emilio Arteaga, VTZ junior partner and member of the USMBA, will be the moderator of this webinar. Mr. Arteaga’s practice specializes in international trade and business, such as anti-dumping, rules of origin, origin checks, non-tariff restrictions, international contracts, among other topics.
Labor & Trade, Labor Chapter, Mexican labor Law, Rapid Response Mechanism, USMCA, Webinar
La Barra de Abogados de Abogados México-EE.UU, en coordinación con VTZ, organizará un webinar gratuito el próximo martes 2 de junio que se llama sobre el capítulo laboral del TMEC y el comercio laboral.
En el webinar el panel discutirá los resultados del capítulo laboral de TMEC, el mecanismo de respuesta rápida, así como si existe algún otro riesgo a relación comercial México-EEUU de índole laboral. Posteriormente, el panel se referirá a las recientes reformas a la legislación laboral en México sobre la libertad sindical y la negociación colectiva. El Panel discutirá si los “sectores prioritarios” están tomando las medidas necesarias para minimizar los riesgos comerciales relacionados con el sector laboral, tomando en cuenta el mecanismo de respuesta y el entorno laboral actual en México. Finalmente, los miembros del panel discutirán la relación futura entre los abogados especializados en comercio y trabajo, incluyendo las cuestiones fronterizas.
Ricardo Aranda Girard es Director General para las Reglas de Comercio Exterior de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía. Ricardo fue el negociador mexicano a cargo de los Capítulos de Medio Ambiente y Laboral del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC). También, ha sido responsable de las negociaciones del Capítulo de Medio Ambiente del Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP, o TIPAT) y los capítulos OTC de la Alianza del Pacífico, el Acuerdo de Libre Comercio México-Panamá y el Acuerdo de Alcance Parcial México-Cuba.
Gabriela Peregrina es socia de Deforest Abogados con una práctica enfocada en derecho laboral. Gabriela tiene experiencia en litigios laborales, auditorías, subcontratación, talleres de capacitación, así como negociación con distintos sindicatos en México.
Olga Torres es la socia principal de Torres Law en Dallas, Texas. La Sra. Torres concentra su práctica en las áreas de comercio internacional y derecho de seguridad nacional, cumplimiento anticorrupción y asuntos aduaneros. En el área de comercio y aduanas, la Sra. Torres asesora a clientes sobre asuntos de cumplimiento de importaciones, incluyendo resoluciones aduaneras, clasificación, país de origen, programas de aranceles especiales como el TLCAN, evaluaciones enfocadas, C-TPAT y confiscación de bienes por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU. También asiste en asuntos antidumping / compensatorios ante la Administración de Importaciones del Departamento de Comercio de los EE.UU.
Emilio Arteaga, socio junior de VTZ y miembro del USMBA, será el moderador de este webinar. La práctica de Sr. Arteaga se especializa en comercio internacional y negocios, tales como antidumping, reglas de origen, verificaciones de origen, restricciones no arancelarias, contratos internacionales, entre otros temas.
Capítulo laboral TMEC, Comercio, Comercio Internacional, Laboral, Mecanismo de respuesta rápida TMEC, Reformas a la legislación laboral, Webinar
El viernes 17 y martes 21 de abril de 2020, VTZ participó en los webinars “Oportunidades Comerciales en Asia”, el cual fue organizado por COMCE.
¡El día de hoy nuestros miembros Susana Muñoz y @EmilioArteagaV participaron en el webinar “Oportunidades Comerciales en Asia” organizado por @ComceOficial y @ComceMichoacan ! #VTZabogados pic.twitter.com/hWD1Nq2Gfb
— VazquezTercero&Zepeda (@vtzlaw) April 21, 2020
¡Muchas gracias @vtzlaw por su participación!
Información muy valiosa para las empresas que exploran nuevas oportunidades en la región Asia-Pacífico@ComceMichoacan https://t.co/SleCq8irXd— COMCE (@ComceOficial) April 21, 2020
En el primer webinar, organizado por COMCE Veracruz, nuestro socio junior, Emilio Arteaga, participó a través de un video exponiendo los posibles escenarios económicos causados por COVID y cómo las empresas deberían adaptarse si es su interés exportar a los países asiáticos, como China.
Además, expuso como nuestra firma puede apoyar a las empresas mexicanas en el extranjero, por ejemplo, a través de estudios de mercado, registro de marcas, entre otros servicios.
En el segundo webinar, nuestra socia Susana Muñoz expuso de manera detallada los efectos de COVID en las economías de Asia, en particular China. Asimismo, Susana Muñoz señaló cuáles son las áreas de oportunidad en Asia, en particular, destacando el comercio electrónico.
Presentación de Susana Muñoz
En ambas presentaciones nuestros socios enfatizaron que la firma pertenece a la red internacional de firmas y contadores Alliott Group, el cual puede apoyar a las empresas a proteger sus interés en países de Asia. A través de esta red, VTZ pone a la alcance a las empresas, por ejemplo, la posibilidad de registrar marcas, revisar el cumplimiento de restricciones arancelarias en el país de destino, entre otras cuestiones.
Alliott Group, Asia, China, COMCE, Exportaciones, Mexico, Oportunidades Comerciales, Registro de Marcas, VTZ, Webinar
Recent Comments