Este martes se publicó el Decreto que abroga las Declaratorias de todas las Zonas Económicas Especiales (“ZEEs”) en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación.
Según el Decreto, una de las razones principales para terminar con este proyecto es que no se logró el nombramiento de ningún Administrador Integral, la persona encargada de construir y administrar una Zona, por la falta de cumplimiento de requisitos legales; además, se señaló que las ZEEs no pudieron operar por falta de inversiones tanto privadas como públicas.
El sector empresarial en México expresó que lamenta la decisión de la 4T, ya que no fueron consultados antes de poner fin a las ZEEs oficialmente.
Según el Decreto, ahora, los proyectos en los que se enfocará la 4T serán el Tren Maya, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y el Programa Zona Libre de la Frontera Norte.
En teoría, un medio de comunicación compartirá la opinión de nuestro Socio Junior, Emilio Arteaga, en los próximos días sobre esta decisión. Compartiremos la pieza en nuestras redes sociales una vez que se publique.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5579365&fecha=19/11/2019
Los portales de noticias reportan que los puntos de desacuerdo respecto al TMEC entre la administración de Trump y los demócratas son ahora menos.
Incluso, la presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de los EE.UU., Nancy Pelosi, comentó la semana pasada que era inminente un acuerdo sobre posibles cambios al texto de TMEC. Sin embargo, Pelosi declaró durante la semana que podría no haber tiempo para cerrar dicho acuerdo este año, pues aún quedan numerosos pasos legislativos, como la preparación de la legislación de implementación y su votación.
El Congreso de los EE.UU. únicamente le quedan pocos días de sesiones (existe la posibilidad de extenderlos) para resolver estos puntos pendientes y que el tratado se vote en diciembre. Los portales de noticias resaltan que los demócratas aún no están satisfechos con los mecanismos de cumplimiento en el tema laboral, por lo que es posible que el TMEC “actualizado” se apruebe en EE.UU. hasta el siguiente año.
Como todo parece indicar que se propondrá una modificación al texto de TMEC, estos cambios obviamente tendrán que ser aprobados por México, posiblemente a través de protocolos de enmiendas y adiciones.
https://www.milenio.com/negocios/t-mec-ratificarse-unidos-2019-nancy-pelosi
https://www.politico.com/news/2019/11/21/pelosi-doubt-usmca-passing-072459
(To see the English version: The Trading Room)
Este Jueves en la conferencia matutina, el Presidente, AMLO, declaró que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) van a desaparecer. Su declaración fue la siguiente:
“[las ZEE) eran supuestamente para ayudar, pero nunca hicieron nada por ayudar. Hicieron negocios, compraron terrenos y derrocharon recursos no se benefició en nada”.
No obstante que se crearon las ZEEs, la autoridad federal nunca expidió “autorizaciones” (para las inversiones privadas). Resulta evidente que los resultados de la ZEE no son tangibles, toda vez que aún continúan en una etapa “temprana” de su implementación.
El gobierno federal apostará en “Proyectos de Desarrollo” y creemos que se refiere al proyecto de crear un tipo de “zona libre” con “parques industriales” a lo largo del corredor del Istmo. El Plan Maestro de este proyecto será terminado en octubre.
Fuentes:
El 24 de abril las respectivas Comisiones del Senado aprobaron, en lo general, la reforma laboral. Como hemos reportado, esta reforma incluye la creación de tribunales especializados, mayor transparencia sindical y garantizar la negociación colectiva para asegurar “condiciones justas y de competencia” en el mercado laboral, lo cual pretende cumplir con los compromisos asumidos por México en el TMEC. Ahora, será el turno del Pleno del Senado para su discusión y aprobación.
Portales de noticias reportan que la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations, principal sindicato estadounidense, expresó su rechazo a la ratificación del TMEC por considerar que México no cuenta con las herramientas suficientes para implementar exitosamente la reforma legislativa.
Otro paso hacia la ratificación del TMEC se tomó el 18 de abril, cuando la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos emitió su informe. El informe expone el impacto económico del TMEC en los sectores industriales y económicos; el informe predice que EEUU crecerá menos del 1% del PIB con el TMEC.
Fuentes:
https://www.usitc.gov/press_room/news_release/2019/er0418ll1087.htm
https://www.milenio.com/negocios/t-mec-impulsaria-economia-de-estados-unidos
AMLO, Itsmo, Reforma Laboral, TMEC, ZEE, Zona Libre, Zonas Económicas Especiales
(for English: Trading Room)
En un artículo, un funcionario de FONATUR, Pablo Careaga Córdova, manifestó que uno de los proyectos de infraestructura más importantes de esta administración, el Tren Maya que será construido en la Península de Yucatán, se beneficiaría de las Zonas Económicas Especiales como respuesta a las declaraciones de los funcionarios de Hacienda sobre su posible eliminación.
De acuerdo con el Sr. Careaga, las ZEE y el Tren maya podrían crear una sinergia y promover las inversiones, entre otras cuestiones.
Fuentes:
Según se reportó en los portales de noticias, el miércoles 3 de abril fueron reubicados agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU (CBP, por sus siglas en inglés) hacia aquellos lugares en donde la crisis migratoria se encuentra más aguda. La reubicación de dichos agentes provocó que las operaciones de comercio exterior en la frontera se retrasaran, así como el cierre temporal de dos carriles de la garita de Otay Mesa.
Los medios estiman que el 70% del intercambio comercial entre México y EEUU se realiza por vía terrestre. Mientras tanto, AMLO, ha minimizado este problema manifestando que “no hay problemas graves”, a pesar de que hay tráileres que esperan hasta 6 a 12 horas para cruzar la frontera, según se reporta, lo que implica que los exportadores tengan entregas tardías.
Por su parte, Donald Trump amenaza con imponer aranceles del 25% a los automóviles y/o cerrar completamente la frontera de EEUU con México el próximo año, si México no frena el flujo migratorio centroamericano y de drogas. Esta acción sería contraria a la carta paralela negociada en el marco del T-MEC para proteger al sector automotriz de posibles aranceles.
La Secretaria de Economía, Graciela Márquez, señaló que México analizará demandar a EEUU ante la OMC si cierra su frontera.
Fuentes:
aranceles sobre automóviles, Carta paralela T-MEC, Frontera norte, Migración centroamericana, Zonas Económicas Especiales
Estimados amigos,
En esta ocasión nuestro Reporte se refiere a los siguientes temas:
antidumping, Comercio exterior, Cuotas Compensatorias, IMPI, NOM, Programa de Normalización, Secretaría de Economía, ZEE, Zonas Económicas Especiales
This week on The Trading Room:
Want to suscribe to our newsletter? Leave a comment or send us an email.
Esta semana en “Trading Room”:
¿Quieres suscribirte a nuestro boletín? Déjanos un comentario o envíanos un correo electrónico.
Comercio exterior, Inversión, Investment, NAFTA, Special Economic Zones, TLCAN, trade, Zonas Económicas Especiales
El pasado 27 de julio, nuestro socio Eduardo Zepeda estuvo presente en la Reunión Plenaria del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), que se celebró en la residencia oficial de la Presidencia de la República con el Presidente Enrique Peña Nieto.
Eduardo Zepeda se ubica en la segund fila (de adelante hacia atrás) y es el quinto (de derecha a izquierda).
En la reunión, el Presidente enfatizó que “el 88 por ciento de las exportaciones son manufactureras...de 2012 a 2018 las exportaciones no petroleras han aumentado 31.5 por ciento.” Asimismo, se tomó nota de las diversas reformas “estructurales” tales como la reforma laboral, financiera, telecomunicaciones, la Ley de Zonas Económicas Especiales, así como inversión en infraestructura de carretera, ferroviaria y de puertos.
El Consejo Nacional del INDEX reiteró la importancia del programa de fomento IMMEX, haciendo un hincapié en un “Marco Jurídico 4.0” para la industria de exportación, así como programas de fomento en materia de deducibilidad y facilidades fiscales, y responsabilidad y sustentabilidad social.
***
Comercio exterior, featured, Fiscal, IMMEX, INDEX, Inversión, maquiladoras, Zonas Económicas Especiales
This week on the Trading Room:
Esta semana en “Trading Room”:
Automóviles, Comercio exterior, Debate Presidencial, EEUU, INEGI, Zonas Económicas Especiales
This week on the Trading Room:
Esta semana en “Trading Room”:
China, Comercio Internacional, NAFTA, Sepcial Economic Zones, SEZ, trade, Trading Room, Zonas Económicas Especiales
On September 29, 2017, the Mexican Federal Government published three decrees creating three Special Economic Zones (SEZ), namely Lázaro Cardenas-Union (State of Michoacán and Guerrero), Coatzacoalcos (State of Veracruz) and Puerto Chiapas (State of Chiapas). As previously reported by VTZ, the Federal and Local governments will provide tax, customs and business incentives and facilitation measures to investors located within the SEZ, incentives that have been informed in greater detail in the Decrees. Needless to say, there are slight nuances among the three Decrees.
It must be noted that only investors within the Special Economic Zone, who have been authorized by the relevant authorities, may benefit from the incentives, which cannot be modified in prejudice of the investor; in this case, 15 years as of the date authorization to invest has been granted. Furthermore, some activities are prohibited within the SEZ, such as petroleum refinement and natural gas processing as well as the storage, transportation, distribution, and trading of oil & gas goods to persons located outside their SEZ; additional activities may be listed in future guidelines. Finally, authorities have made an emphasis on employment and certain requirements on this matter are imposed in order to benefit from the tax incentives.
In this update, we will inform the following:
To access our complete update, click the following link: VTZ – SEZ -Decretos 02092017 – Final
featured, Special Economic Zones, Zonas Económicas Especiales
El día 10 de Febrero de 2017, el Secretario de Hacienda – José Antonio Meade Kuribreña – asistió a una junta de la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO), celebrada en Lázaro Cardenas, donde se anunciaron algunos detalles sobre los incentivos fiscales que el gobierno federal otorgará a las empresas que inviertan en las Zonas Económicas Especiales.
La presente acutalización complementa nuestro Reporte sobre SEZ (disponible en inglés) e informa lo siguiente:
Para descargar nuestra actualización, favor dar click al siguiente vínculo: Update-SEZ-13022017 (disponible, por el momento, en inglés)
Para mayor información sobre las Zonas Económicas Especiales, favor descargar nuestro Reporte en https://www.vtz.mx/information.php o contacte a Emilio Arteaga Vázquez (emilio@vtz.mx).
Comercio, Incentivos Fiscales, ISR, IVA, Mexico, ZEE, Zonas Económicas Especiales
Recent Comments