(Descarga nuestro Boletín en PDF: Trading Room -21022020)
En el reporte del 2019 sobre inversiones de la UNCTAD, se mencionó que los inversionistas extranjeros se aseguraron con la firma final del TMEC. Ahora, la Secretaría de Economía emitió un boletín con los resultados preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED). La IED en el 2019 aumentó 4.2% en relación con el 2018; específicamente, México captó 32,912 mil millones de dólares de inversión en 2019, mientras que en el 2018 captó 31,604 mil millones.
Destacamos que el 53% de la IED fueron reinversión de utilidad, mientras que el 39% corresponde a nuevos flujos de capital; además, casi la mitad de la IED fue captada por el sector manufacturero, mientras que los principales orígenes de la inversión fueron de EE. UU. (36,8%), España (12,1%), Canadá (9,7%), Alemania (9,2%), Italia (4,5% ).
Teniendo en cuenta este contexto, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez, mencionó en una reunión con los Senadores que existe la expectativa de que la inversión extranjera reaccione positivamente a los incentivos establecidos en TMEC; y la Secretaría tiene dos tareas para ayudar a activar la economía: implementar TMEC y reubicar empresas que se encuentran en China a México. Sin embargo, la Secretaria señaló que la economía global presenta signos de desaceleración económica, no sólo en relación con el crecimiento económico mundial, sino también debido al impacto desconocido del coronavirus.
La @SE_mx presenta ante la Comisión De Economía del @senadomexicano los trabajos de MX para la implementación del #TMEC @GMarquezColin @luzmadelamora @LAntonioDLG @RicardoArandaG @IMPI_Mexico pic.twitter.com/AD5xol1kYk
— Orlando (@Orpega) February 19, 2020
Como se informó en una edición previa, la Secretaría de Economía está organizando un seminario sobre TMEC (así como TIPAT). La sesión de esta semana fue sobre acceso de mercado de bienes, reglas de origen y facilitación del comercio. Durante el evento, se anunció que México ya se acercó a los EE.UU. y Canadá sobre el tema de las reglamentaciones uniformes de TMEC que deben adoptarse y publicarse próximamente. Estas reglas detallarán cómo las partes interpretarán y aplicarán los Capítulos relevantes, como los procedimientos aduaneros y los capítulos de reglas de origen, por ejemplo, productos remanufacturados, recuperación de materias primas, automóviles, etc.
Durante la segunda sesión del #SeminarioEconomíaMX abordamos temas como reglas de origen, acceso a mercado de bienes, administración aduanera y facilitación del comercio, entre otros.
Vuélvela a ver 👉🏽 https://t.co/AwRWFpbdKi
Consulta las presentaciones👉🏽 https://t.co/ohBwPxcFvs pic.twitter.com/QixJ3ZBscb— Economía México (@SE_mx) February 19, 2020
Firma del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México en 2020
En un evento organizado por la Cámara de Comercio de España en México, la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, anunció que las negociaciones sobre la modernización del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México están muy cerca de concluirse y que se firmará a fines de 2020. Han pasado dos años desde que la Secretaría de Economía de México y la Comisión Europea anunciaron que había un Acuerdo en Principio y que la firma de la actualización pronto se celebraría, pero resulta que algunos los detalles no se han resuelto, como la contratación pública. Una de las principales novedades de la actualización del TLCUEM es la desgravación total de los aranceles, ya que el sector de productos agrícolas/agropecuario fueron excluidos.
Agradezco a @CamescomOficial la invitación para exponerles sobre la política comercial de México, así como de los avances en la modernización del #TLCUEM. España es nuestra 2a fuente de inversión extranjera directa con un capital acumulado de casi 70 mil millones de dólares 🇲🇽🇪🇸 pic.twitter.com/hdEtgOlj2A
— Luz María de la Mora (@luzmadelamora) February 19, 2020
Coronavirus, IED, Industria Automotriz, inversión extranjera, Reglamentaciones Uniformes, Secretaría de Economía, TLCUEM, TMEC, Tratado de Libre Comercio
Descarga nuestro Boletín en PDF: Trading Room -17012020
Este miércoles 15 de enero, China y los EE.UU. firmaron la Fase Uno del Acuerdo Comercial después de más de 18 meses de conflicto arancelario. Este Acuerdo especifica algunos cambios estructurales en la economía y comercio de China en temas como propiedad intelectual, transferencias de tecnología, agricultura, servicios financieros y moneda. A pesar de las reacciones optimistas de esta semana, la realidad es que se mantienen los aranceles del 20% y que no se verán resultados tangibles en el corto plazo, principalmente por el reto que implica para el país asiático la implementación de los compromisos en materia de propiedad intelectual y transferencia de tecnologías a nivel provincial y local.
China es uno de los principales destinos para las exportaciones mexicanas, entonces la pregunta obligada es:
¿Cuál será el impacto del acuerdo comercial para nuestro país?
Una de las principales preocupaciones de los analistas es que las autoridades chinas obliguen a las empresas a incrementar las compras de productos y servicios norteamericanos.
El Anexo 6.1 “Incrementos de Exportaciones Norteamericanas a China en los Próximos 2 Años” enlista bienes de manufactura a incrementar las importaciones: la maquinaria y unidades de procesamiento automático de datos, pistones de combustión interna, teléfonos y aparatos de recepción de voz, vehículos para el transporte de pasajeros, entre otros productos que México exporta exitosamente a China. En el listado de productos agrícolas, aparecen las carnes de cerdo y res congeladas, maíz, sorgo, aguacate, cerveza de malta y harinas de pescado, que también son las principales exportaciones agropecuarias a China.
Por otra parte, se espera que la rivalidad tecnológica entre los dos países siga creciendo, principalmente en el desarrollo de tecnologías militares, tecnologías sensibles, producción de semiconductores y estándares tecnológicos para 5G, Internet de las Cosas (IoT), entre otros temas que no han sido resueltos en las negociaciones sostenidas en los últimos meses.
Precisamente este viernes, el Buró Nacional de Estadísticas de China anunció que el PIB creció un 6.1% durante 2019, la menor tasa de crecimiento reportada desde hace 29 años en el país. Por lo que es de esperarse que las autoridades chinas continúen implementando políticas que aseguren el crecimiento económico y del mercado, y en específico aquellas que impulsen el desarrollo de nuevas tecnologías.
Por lo anterior, resultará necesario que México redefina en los próximos meses una agenda estratégica con China que le permita una mayor diversificación de sus exportaciones al país asiático, así como posicionarse estratégicamente en el reacomodo de las cadenas de valor que se lleva a cabo actualmente como consecuencia del conflicto comercial China – EE.UU.
Recuerda que VTZ tiene un Chinese Desk.
Link al texto del Acuerdo https://ustr.gov/sites/default/files/files/agreements/phase%20one%20agreement/Economic_And_Trade_Agreement_Between_The_United_States_And_China_Text.pdf
Ayer, EE.UU. dio un paso crucial al aprobar la ley de implementación del TMEC en el Senado con 89 votos a favor y 10 votos en contra. El paso que resta es que el Presidente de EE. UU. firme la la ley para completar el proceso de aprobación en EE. UU. Se informa que habrá una ceremonia de firma la próxima semana.
Este evento provocó reacciones positivas en la comunidad política y empresarial mexicana. El Presidente de México, AMLO, afirmó que el tratado “va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones…”
Por su parte, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores afirman que el TMEC coloca a México como socio comercial a la par de EE. UU. y Canadá, e inicia una nueva etapa de inversión y crecimiento para la región.
Está de más decir que solo queda pendiente la aprobación por parte de Canadá para que el acuerdo pueda entrar en vigor. Las dependencias mexicanas confían en que el Parlamento canadiense pronto ratificará el TMEC, que retomará sesiones hasta el 27 de enero.
Reserva la fecha: La Secretaría de Economía organizará un seminario sobre el TMEC que dará inicio el 12 de febrero y que estará abierto al público en general. En los próximos días se dará a conocer más información.
Fuente:
https://www.vox.com/2020/1/16/21067782/usmca-senate-vote-trump-nafta-2-0-canada-mexico
Canada, EEUU-China, Estados Unidos, Fase 1, guerra comercial, Mexico-China, Secretaría de Economía, Senado, TMEC, Trump
Ayer se llevó a cabo el “Día de China” organizado por la Secretaría de Economía, en donde su titular, Graciela Marquéz, señaló que México es un terreno fértil para los capitales del gigante asiático. La secretaria de Economía comentó que el gobierno mexicano busca incrementar las exportaciones a China, ya que “probablemente es el mercado más atractivo del mundo”.
Al evento también asistió el embajador de China en México, Zhu Qingqiao, quien habló sobre la relevancia que ha tenido su país en los últimos años en la economía mundial, al señalar que “en los últimos 5 años la contribución promedio de China al crecimiento económico mundial es superior al 30%. En la actualidad, la economía china está pasando de un crecimiento acelerado a uno de mucha mejor calidad”.
Por su parte, el embajador de México en China, José Luis Bernal, comentó que antes de finalizar el año llegará una de las grandes empresas automotrices chinas para instalar su planta de producción en nuestro país. El embajador de México en China recalcó que dicha empresa automotriz se sumará a otras dos empresas que buscan tener presencia comercial en México, las cuales también fabrican autos eléctricos.
Doraluz Galindo, Adrián Vázquez, Mariana Rivera y Emilio Arteaga
VTZ participó en el “Día de China”, en donde promovió entre el sector empresarial chino el Chinese Desk, proyecto que buscar ser un punto de apoyo sólido entre México y China para aquellos empresarios chinos que buscan hacer negocios e invertir en nuestro país.
Nuestro Chinese Desk está encabezado por Susana Muñoz, quien es el punto de contacto directo con el sector empresarial en China. Nuestra socia,actualmente radica en Hong Kong y cuenta con amplia experiencia en la apertura de negocios, promoción del comercio e inversión, desarrollo de productos, e investigación económica y de mercados en México y China.
Además, en nuestro Chinese Desk colabora Karla Loyo, quien se ha desempeñado en agencias gubernamentales, como la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, la Cámara de Comercio de México en Hong Kong, entre otras. A este proyecto también se suma nuestro Socio Director, Adrián Vázquez, y Emilio Arteaga, Socio Junior de VTZ.
VTZ agradece al Consejo Empresarial de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE) por brindar el espacio para promover nuestro Chinese Desk.
Fuentes:
https://expansion.mx/economia/2020/01/13/mexico-terreno-fertil-para-capital-chino-graciela-marquez
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/automotriz-china-preve-abrir-planta-en-mexico-embajador
Chinese Desk, Día de China, Industria Automotriz, Inversión, Secretaría de Economía
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (“COMCE“) y el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT, por sus siglas en inglés) organizaron el pasado 16 de diciembre una plenaria empresarial México-China. Dicho evento, tuvo como objetivo reforzar los lazos comerciales y de inversión entre ambas naciones, contó con la asistencia de 60 empresas del gigante asiático que buscan profundizar su relación económica con nuestro país.
En la plenaria empresarial, VTZ participó como aliado estratégico, en conjunto con Huawei, HSBC, Didi, entre otras empresas, así como el Estado de Sonora, entidades que buscan mostrar las fortalezas de México a fin de atraer empresas chinas para que inviertan en nuestro país, así como incrementar el flujo comercial entre ambas naciones.
Foro de Cooperación Económica y Comercial México-China
Nuestro Socio Director, Adrián Vázquez, destacó ante los asistentes la necesidad de nuestro país de contar con inversión china, en el contexto de la “guerra comercial” iniciada por los EE.UU. en contra de China, al señalar que:
“México es una excelente y atractiva plataforma para negocios internacionales y cadenas globales de valor, particularmente para el sector manufacturero, porque se tiene acceso hacia los mercados de Asia-pacífico, Latinoamérica, Europa y, obviamente, Norteamérica.” El discurso completo de nuestro Socio Director, lo puedes consultar aquí.
Adrián Vázquez, Socio Director de VTZ
En el evento también participaron representantes del gobierno mexicano, entre ellos, Luz María de la Mora, Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, quien señaló que la planta productiva mexicana se fortalece con insumos traídos de China y que el sector agropecuario mexicano tiene productos de gran valor que ofrecer a sus consumidores.
Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía
Además, durante la plenaria empresarial se anunció la apertura en la Ciudad de México de una Oficina de Enlace de la Provincia de Shandong del CCCPIT, la cual tiene como objetivo explorar oportunidades de negocio entre México y China.
Anuncio de la Apertura de la Oficina de Enlace del CCPIT por parte de Zhang Yi, Vicesecretaria General del CCPIT
VTZ ha tenido el honor de representar mayoritariamente a empresas y Cámaras de Comercio chinas a lo largo de más de quince años, por ello, tiene la convicción de que una empresa asesorada por una firma experimentada y altamente especializada evita los conflictos no solamente con sus socios en México, sino también con las autoridades mexicanas.
Zhu Qingqiao, Embajador de China en México
Comercio, Inversión, Oportunidades de negocio, Relación México-China, Secretaría de Economía
El Primer Foro de Comercio Exterior del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index Nacional) se llevó acabo el 15 de octubre en la Ciudad de México. En dicho foro se comentaron los temas actuales que tienen impacto en la industria maquiladora y manufacturera, tales como:
Nuestro socio, Eduardo Zepeda, participó en el panel “Mejores prácticas en Auditorías de Comercio Exterior”, en el que a partir de su experiencia dio consejos a las empresas para un mejor control y administración de su programa IMMEX y las certificaciones IVA/IEPS para evitar contingencias ante eventuales auditorías o actos de molestias en temas como control de inventarios, activos fijos, entre otros.
Además, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez, también asistió a este Foro. La Secretaria comentó que Index Nacional integra todos los puntos esenciales de su decálogo económico anunciado el pasado 3 de octubre por lo que será una pieza fundamental para la actual administración, según reportó el periódico Excelsior.
Certificaciones IVA e IEPS, control de inventarios, Foro Comercio Exterior, Graciela Marquez, Index Nacional, Programa IMMEX, Secretaría de Economía, TMEC
El día de hoy, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución que da inicio a la investigación antidumping sobre discos de aluminio originarios de la República Popular China, favor de encontrar infra información relevante de la investigación:
Descarga la resolución en el siguiente link: Resolución de Inicio Investigacion Antidumping Discos de Aluminio
Mayor información favor de contactar a los nuestros miembros: adrian[@]vtz.mx, emilio[@]vtz.mx, vero[@]vtz.mx, mariana[@]vtz.mx o mariana.rivera[@]vtz.mx.
9. Importadores Listados:
antidumping, China, Comercio Internacional, Discos de Aluminio, Importadores, Resolución de Inicio, Secretaría de Economía
(For English visit: Trading Room)
Este martes la Secretaría de Economía emitió un comunicado lamentando la decisión del Departamento de Comercio de los EEUU (DOC) de terminar el Acuerdo de Suspensión sobre el Tomate, el cual fue asumido por exportadores mexicanos y que renovado por última vez en el 2013. En dicho acuerdo se acordó un precio de exportación “no lesivo” para la producción nacional del tomate de EEUU.
La terminación del Acuerdo significa que los exportadores de tomate mexicano deberán de pagar/garantizar una cuota de 17.5% del valor del tomate mexicano importado a los EEUU. Dicho porcentaje se refiere al “margen de dumping”, el cual fue calculado preliminarmente en la investigación antidumping que data desde la década de los 90s. El DOC continuará su investigación y de determinar que las exportaciones se hicieron en condiciones de dumping, la Comisión de Comercio Internacional (ITC) analizará si hubo un daño a la industria nacional.
No obstante lo anterior, las partes continuarán con las negociaciones para un nuevo acuerdo. De lograr un nuevo acuerdo, éste entrará en vigor después de 30 días y se devolverán las cuotas.
Fuentes:
La semana pasada, el presidente de México, AMLO, y la Subsecretaría de Comercio y Exterior, Luz María de la Mora, anunciaron respectivamente que el gobierno mexicano está preparando “nuevos” aranceles como represalias a las importaciones de productos agropecuarios, industriales y del acero de los EEUU.
Las nuevas represalias se preparan en respuesta de las medidas 232 de EEUU impuestas al acero y aluminio mexicano el año pasado.
Notamos que México aún tiene vigente represalias sobre ciertos productos de EEUU, tales como siderúrgicos, aluminio, carne de cerdo, quesos y otros… ¿las nuevas represalias incluirán las importaciones temporales?
Fuentes:
https://www.milenio.com/negocios/mexico-impondra-aranceles-productos-agricolas-eu-economia
https://www.milenio.com/politica/amlo-blindara-mercado-acero-candados-eu
dumping, Mexico, represalias, Secretaría de Economía, Tomate
El día de hoy, 25 de marzo de 2019, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación:
“Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y el Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial.”
Este Decreto establece un arancel temporal de 15% ad valorem para varios productos de acero, el cual entrará en vigor el día de mañana, 26 de marzo de 2019.
A continuación transcribimos el Decreto (link al DOF aquí) y pueden descargar la versión PDF del decreto aquí:
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 131 de la propia Constitución; 31 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o., 4o., fracción I y 12 de la Ley de Comercio Exterior, yCONSIDERANDO
acero, Aranceles, Medidas Temporales, PROSEC, Secretaría de Economía
En febrero, nuestro socio Eduardo Zepeda expuso recientemente en un foro organizado por Index Reynosa sobre los avisos automáticos para empresas IMMEX.
Los avisos automáticos tienen como objetivo prevenir y combatir las prácticas de fraude en las operaciones de comercio exterior, como la indebida clasificación arancelaria, la subvaluación y la triangulación de origen.
A continuación hacemos disponible nuestra presentación, la cual también aborda cuáles son los productos que están sujetos a los avisos automáticos, así como las posibles reformas de dicho instrumento y sus implicaciones legales.
audanero, Avisos Automáticos, IMMEX, Presentación, reformas, Secretaría de Economía
The Trading Room (for English, click here)
México en el WEF
Del 22 al 25 de enero se llevó a cabo el Foro Económico Mundial (“WEF” por sus siglas en inglés), que este año se tituló “Globalización 4.0: Cómo diseñar una arquitectura global en tiempos de la Cuarta Revolución Industrial”.
Al foro asistió la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, para dar a conocer la política comercial del nuevo gobierno, señalado que se basará en tres ejes: la innovación, la inclusión y la diversificación. Estos “pilares” aún no han sido explicados claramente, estamos a la espera del Plan Nacional de Desarrollo que deberá publicar el nuevo gobierno.
En entrevista, la Subsecretaria señaló que la modernización del TLCUEM aún se encuentra en el proceso de revisión legal del texto y este podría firmarse este abril. Respecto al T-MEC, dijo que el gobierno espera que este año sea ratificado a pesar de la coyuntura política que atraviesa Estados Unidos y de las medidas vigentes impuestas al acero y aluminio mexicano.
Seguridad Alimentaria Mexicana: ¿Rescatando el Campo?
El viernes pasado se creó el organismo descentralizado denominado “Seguridad Alimentaria Mexicana” (SAM), el cual tendrá como objeto apoyar al gobierno federal con su política agroalimentaria.
El nuevo presidente, AMLO, prometió “rescatar” este sector económico, en particular, a los pequeños y medianos productores agrícolas de alimentos básicos y leche; destacamos que SAM, entre sus múltiples objetos, podrá “coordinar la adquisición” de dichos productos a “precios de garantía”, “promover la comercialización de excedente hacia el exterior”, “vender y distribuir fertilizantes, semillas mejoradas…”.
Algunas de las acciones de SAM podrían clasificar como un “subsidio” con base en el Derecho de la OMC y, en caso de que distorsionen el comercio, países inclusive podrían presentar reclamaciones o se pueden aplicar remedios comerciales, como sucedió con la azúcar mexicana en los Estados Unidos.
Fuente: http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5548402&fecha=18/01/2019
Descargo nuestro Boeltín en: Mexico in WEF and SAM – Trading Room
Mexico, Secretaría de Economía, Seguridad Alimentaria Mexicana, Subsidios, Trading Room, WEF
Recent Comments