Esta semana, nuestro boletín aborda el tema de los negocios esenciales en México, los desarrollos sobre cuándo se resumirán las actividades económicas para negocios no esenciales en México, las propuestas para reactivar la economía mexicana en nombre del Consejo de Coordinación de Negocios, así como las alertas de VTZ. Descargue nuestro boletín aquí.
El viernes pasado y en los últimos días, portales de noticias reportaron que un grupo de senadores presentó una carta al Secretario de Estado, Mike Pompeo, para que el gobierno de México clarifique la definición de actividades esenciales. En dicha carta, los senadores solicitan a Pompeo presionar a México para incluir los sectores de alimentos, médico, transporte, infraestructura, aeroespacial, automotriz y seguridad nacional como actividades esenciales. En México, actualmente, se consideran actividades esenciales los sectores de alimentos, médico y seguridad nacional, tal y como lo reportamos previamente.
El martes, la Motor & Equipment Manufacturers Association (MENA), , también entregó una carta al Secretario de Estado con relación a la apertura de actividades de la industria automotriz y de autopartes en México. Si bien en estos días Pompeo no ha hecho declaraciones sobre este tema, MENA agradeció los esfuerzos del Secretario y su equipo, incluyendo al Embajador Christopher Landau.
Al respecto, la MENA informa a Pompeo que el 18 de mayo la mayoría de las plantas ensambladoras (OEM) reanudarán operaciones en EEUU, por lo que solicitan que el próximo martes 12 de mayo México reanude operaciones en el sector automotriz; La asociación reconoce que “[s]in las partes de México, será virtualmente imposible que las ensambladoras de vehículos de los EEUU puedan reanudar actividades.”
Aún no hay novedades legales sobre la reactivación de actividades, pero ayer jueves el presidente señaló que se está “preparando para el regreso a la normalidad de las actividades productivas. Una vez que tengamos mayor control sobre la pandemia, se va a abrir toda la actividad económica, social, cultura, claro, de manera cuidadosa, gradual, responsable.”
En respuesta a una pregunta de un periodista, el presidente señaló que el 17 de mayo podrían reactivarse las actividades en municipios donde no hay casos.También, él anunció que se presentará un plan sobre la reactivación económica la siguiente semana. Al respecto, el presidente planteó la posibilidad de establecer un sistema de “semáforo” para determinar si las actividades económicas, como la de exportación, automotriz, etc., pueden reiniciar.
De acuerdo con las estadísticas del gobierno, los estados con mayor número de casos de COVID-19 son:
A nivel municipal, observamos que municipios con gran actividad industrial cuentan con “considerables” números de casos COVID-19, lo cual se puede observar en el siguiente mapa.
Recordemos que México es un país que ha realizado pocas pruebas COVID-19 por millón de habitantes y, por tanto, reporta un número “bajo” de registro de casos porque se recurrió al modelo “centinela”.
#TestingForCovid19 has varied widely across countries ⤵️
To reduce the risk of new outbreaks, countries will need to greatly increase their testing capacity https://t.co/Lv9ithaFOL #coronavirus pic.twitter.com/xCIetO7w9G
— OECD ➡️ Better policies for better lives (@OECD) April 20, 2020
Tomando en consideración las declaraciones del presidente y la presencia de COVID-19 en regiones industriales (como Aguascalientes, León, Monterrey, Puebla y ciudades fronterizas), resulta muy improbable que la industria automotriz o manufacturera reanudará operaciones la siguiente semana.
El 6 de mayo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) presentó 68 recomendaciones al presidente de México, AMLO, preparadas por panelistas del sector público y privado para enfrentar la pandemia del COVID-19 y sus efectos en la economía nacional. Las recomendaciones se basan en tres tipos de acciones:
i) acciones inmediatas para solventar la crisis,
ii) acciones para reabrir la economía, y
iii) acciones de mediano y largo plazo para detonar el crecimiento incluyente y el desarrollo social.
Dentro de esta última categoría se establece la Política Económica mexicana que contempla entre otros rubros, la inversión y el sector exportador:
2. Sector Exportador
Destacamos que estas propuestas no son nuevas. Por ejemplo, agregar mayor contenido regional a las cadenas de valor y promover la diversificación de las exportaciones ha sido un objetivo de las administraciones pasadas, incluyendo la actual.
Esta semana la Comisión Europea publicó los textos “actualizados” de la modernización TLCUEM. Estos textos, cabe recalcar, son preliminares y están sujetos a una revisión legal conocido como “legal scrubbing”. Consulta los textos en inglés aquí.
Durante esta semana, portales de noticias reportaron información incorrecta sobre la prueba piloto de una moneda digital realizada por el Banco Popular de China. Nuestra socia que encabezada el Chinese Desk, Susana Muñoz, preparó una alerta donde aclara la información sobre la moneda digital en China, consúltalo aquí.
Esta semana se publicó la Primera Modificación a la Miscelánea Fiscal, donde se prevé la suspensión de determinados actos de fiscalización por la emergencia sanitaria. Nuestro socio, Jorge Montes, preparó una alerta sobre dicha suspensión de términos y plazos, consúltala aquí.
actividades esenciales, Actos de Fiscalización, Acuerdo Nacional, CCE, Comercio exterior, COVID, moneda digital, Pompeo, TLCAN, TLCUEM
Recent Comments