Al acercarse la fecha de entrada de vigor del TMEC, el 1 de julio de 2020, el cumplimiento de las obligaciones laborales colectivas se torna cada vez más relevante. El incumplimiento de obligaciones laborales puede traer implicaciones de comercio exterior no solamente para la empresa que exporta un producto a EE. UU., sino también puede afectar, por ejemplo, a los bienes (y servicios) de una empresa proveedora de una IMMEX.
Por ello, la Asociación de Industrias Maquiladoras de Nuevo Laredo (Index Nuevo Laredo), Occidente (Index Occidente) y Chihuahua (Index Chihuahua) organiza un panel dirigido especialmente a la industria maquiladora sobre los retos del Capítulo Laboral y de Comercio Exterior del TMEC. El Panel estará integrado por Adrián Vázquez, socio director de VTZ, Emilio Arteaga, socio local de VTZ, y los asesores de VTZ, Diana Arley y Rafael Alday. También participará Olga Torres de Torres Law, firma americana especializada en temas de comercio internacional y tratados, y Gabriela Peregrina de Deforest abogados, firma especializada en temas laborales.
Capítulo laboral TMEC, Comercio exterior, IMMEX, Maquiladora, Mecanismo de Respuesta Rápida, Reforma Laboral
En nuestro boletín de noticias económicas Trading Room, abordamos la comparecencia de Robert Lighthizer ante el Senado para exponer la Agenda Política Comercial 2020, en donde comenta sobre el uso del mecanismo laboral de respuesta rápida y acciones OMC; también abordamos el proceso de selección del Director General de la OMC.
El jueves 17 de junio, el Representante Comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, compareció ante el Senado para exponer la Agenda Política Comercial 2020. Destacamos los siguientes dos puntos de su participación:
Lighthizer señaló que a partir del 1° de julio EE.UU. se reunirá con los comités correspondientes para discutir el posible uso de los mecanismos de “enforcement” del TMEC en materia ambiental y laboral.
En materia laboral, los mecanismos de solución de controversia son esencialmente los paneles de solución de controversias Estado-Estado (capítulo 31 del TMEC) y el mecanismo laboral de respuesta rápida
Diversos portales de noticias han reportado que los primeros casos que eventualmente podrían iniciarse en materia laboral podrían versar sobre trabajo infantil, trabajo forzoso, así como temas relativos a la libertad de asociación (i.e. sindicatos) y negociación colectiva.
La Barra de Abogados de México-EE.UU a principios de este mes organizó el webinar sobre el Capítulo Laboral del TMEC y el Comercio Internacional, en donde participó nuestro Socio Jr. Emilio Arteaga y se discutió, precisamente, el mecanismo laboral de respuesta rápida y el entorno laboral actual en México.
Accede a la grabación del webinar, aquí:
Además, VTZ organizará un nuevo webinar sobre los retos del Capítulo Laboral del TMEC para la industria maquiladora, el cual se llevará a cabo el próximo 26 de junio de 2020 dirigido especialmente a la industria maquiladora.
En cuanto a las controversias en materia ambiental, la controversia podría versar sobre los productos biotecnológicos agrícolas porque México no ha otorgado los permisos necesarios para importarlos desde 2018 y a la fecha.
El representante comercial Robert Lighthizer también señaló que los aranceles consolidados en la lista de concesiones de EEUU en la OMC están desactualizados y bloqueados; los aranceles consolidados de EEUU son notoriamente bajos, en promedio de 2% a 4%.
En este sentido, el representante comercial señaló que los aranceles consolidados ya no reflejan las condiciones económicas y políticas de algunos miembros que continúan manteniendo aranceles muy altos, en comparación con los EEUU.
En pocas palabras, EEUU buscaría aumentar sus aranceles consolidados, lo cual impactaría los productos originarios de países que no cuentan con un Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Sin embargo, el proceso para cambiar los aranceles consolidados (o la lista de concesiones) no es unilateral y requiere de una negociación de todas las partes de la OMC.
Cabe destacar que desde el año pasado, el presidente Trump cuestiona el estatus de ciertos miembros de la OMC (como China) por su categoría de países en desarrollo y los beneficios que conlleva calidad.
El 8 de junio de 2020, el gobierno mexicano presentó formalmente a Jesús Seade, jefe negociador del TMEC y actual Subsecretario para América del Norte, como candidato a la Dirección General de la Organización Mundial de Comercio.
La candidatura de Seade motivó diversas opiniones entre reconocidos profesionales mexicanos en el ámbito comercial internacional, las cuales fueron reportadas en un portal de noticias. Por ejemplo, parte de las reacciones se centra en que el Director tiene que ser de un cierto nivel, es decir ser un ex-ministro o jefe de estado, con amplio liderazgo para generar consensos debido a la situación de parálisis que está enfrentando la organización.
El proceso de selección de candidato durará 3 meses, por lo que se espera contar con un nuevo director el 1 de septiembre de este año.
Hasta el momento, figuran otros tres candidatos junto con el mexicano Seade: la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, el egipcio Abdel-Hamid Mamdouh y el moldavo Sr. Tudor Ulianovschi. Al final, ¿qué tanto las reacciones afectarán las aspiraciones de Seade?
Capítulo laboral, Controversias Laborales, Mecanismo de Respuesta Rápida, OMC, Seade, USMBA, Webinar
, en coordinación con Index Zona Costa BC y Rufo Ibarra Consultores, organiza un nuevo webinar dirigido especialmente para la industria maquiladora sobre los retos del Capítulo Laboral del TMEC, el cual se celebrará el próximo viernes 26 de junio de 2020 a las 11 am (hora pacífico) o 1 pm ( hora centro).
Al acercarse la fecha de entrada de vigor del TMEC, el 1 de julio de 2020, el cumplimiento de las obligaciones laborales colectivas se torna cada vez más relevantes. El incumplimiento puede traer implicaciones negativas en comercio exterior no solamente para la empresa que exporta un producto a EEUU, sino también puede afectar, por ejemplo, a los bienes (y servicios) de una empresa proveedora de una IMMEX.
El panel explicará tantos los retos de comercio exterior como laborales y contará con la participación de VTZ abogados, firma especializada en temas de comercio internacional y tratados, Torres Law, firma americana especializada en temas de comercio internacional y tratados, Deforest abogados, firma especializada en temas laborales, así como Index Zona Costa BC.
El día de ayer el Representante Comercial de los Estados Unidos, Embajador Robert Lighthizer, anunció que desde el primero de julio Estados Unidos se reunirá con los comités correspondientes para discutir el posible uso de los mecanismos de “enforcement”.
En ese sentido, VTZ considera probable que los EEUU inicie posibles consultas con México en el marco del TMEC y, eventualmente, presentar “casos” laborales en el corto o mediano plazo. Es decir, estaremos viendo en un futuro próximo paneles de solución de controversias con base en el capítulo 31 del TMEC o el mecanismo laboral de respuesta rápida en acción.
Entonces, consideramos que la industria en México tiene que estar preparada para enfrentar estos nuevos retos, por lo que este webinar pretende concientizar los riesgos y las acciones debe tomar la industria maquiladora.
Embajador Robert Lighthizer hizo las siguientes declaraciones sobre este tema frente al Senado:
Si bien Embajador Robert Lighthizer no se señaló que sector de la economía o empresa podrían ser objeto de un posible caso laboral del TMEC, la realidad es que, bajo ciertas condiciones, todos los sectores de la economía pueden estar sujetos a una controversia laboral “general” de acuerdo con el capítulo Laboral del TMEC y el Capítulo de Solución de Controversias del TMEC.
No obstante, una empresa (o “instalación cubierta”) dentro de los sectores “prioritarios” podrá ser objeto del mecanismo laboral de respuesta rápida; es decir, si son un sector que produce mercancías manufacturadas, suministra servicios, o involucra minería.
Las mercancías manufacturadas incluyen, pero no están limitadas a, productos y componentes aeroespaciales, autos y autopartes, productos cosméticos, mercancías industriales horneadas, acero y aluminio, vidrio, cerámica, plástico, forjas, y cemento.
En términos generales, si se demuestra que una empresa mexicana ha negado beneficios o derechos laborales colectivos a sus trabajadores, los Estados Unidos podrá imponer sanciones a sus productos o servicios.
Capítulo laboral, Comercio, Estados Unidos, INDEX, Maquiladora, Mecanismo de Respuesta Rápida, Mexico, TMEC
Recent Comments