Este boletín de noticias económicas es preparado por Vázquez Tercero & Zepeda (VTZ), un despacho de abogados especializado en temas de comercio exterior, aduanas e IMMEX.
El miércoles 24 de febrero, Joe Biden, Presidente de los EE.UU. firmó una orden ejecutiva que busca “abordar las debilidades en [las] cadenas de suministro en otros sectores críticos.” En el discurso, la expresión “construir resiliencia” fue mencionada con frecuencia, y a lo que se refiere es a “aumentar [la] producción de ciertos tipos de componentes aquí en [EE. UU.]”.
En otras palabras, el Presidente de EE.UU. señaló que la orden ejecutiva hace dos cosas:
Además de los posibles cambios legales o regulatorios que podrían afectar las cadenas de suministro, también se podrán recomendar “incentivos federales y cualquier reforma a las leyes federales sobre compras públicas que puedan ser necesarias para atraer y retener inversiones en bienes y materiales críticos y otros bienes y materiales esenciales […]” También, acciones diplomáticas para buscar el apoyo de aliados para fortalecer las cadenas de suministro conjuntamente.
En twitter, el Director del Roosevelt Institute, Todd N. Tucker, explicó esta orden ejecutiva en un hilo:
¿Dado el aumento de tensiones en materia energética, invitará EE.UU. a México en apoyar esta política estratégica en materia de cadenas de suministro?
Como nota final, los medios de comunicación internacionales han informado que Canadá está considerando un “arancel” al carbono (y posiblemente EE.UU.), que tomaría la forma de un “ajuste fiscal en frontera” según el GATT (por siglas en inglés).
Entendemos que Canadá tiene un impuesto nacional sobre el “carbono”, que puede poner en desventaja competitiva a algunas industrias canadienses frente a los productos importados. Aunque todavía es un proyecto, el gobierno canadiense está estudiando la posibilidad de un “Arancel al Carbono” a importaciones originarias de países que no tienen “políticas verdes” sólidas.
Mientras tanto, en EE. UU., se ha informado que se está redactando en el Congreso un proyecto de ley sobre impuestos al carbono y también un “arancel” al carbono (en forma de un ajuste fiscal en frontera) también se está considerando. La Unión Europea también está discutiendo medidas similares como parte de su “acuerdo verde” (green deal) desde el año pasado.
Una cosa está clara, al menos para nosotros, Canadá y EE.UU. buscarán conjuntamente la implementación de políticas “verdes”, como se percibió en la reciente reunión de Biden con Trudeau. A su vez, las importaciones originarias de países contaminantes pueden verse afectadas en el mediano o largo plazo con un “arancel” al carbono en Canadá, EE.UU. y países de la Unión Europea, y las industrias mexicanas exportadoras deberán prestar mucha atención a cómo se desarrolla este asunto.
Más información: Macleans, Politico, BBC, SPGlobal, Bloomberg.
Ayer jueves 25 de febrero, Katherine Tai compareció ante el Comité de Finanzas del Senado para su confirmación como Representante Comercial de EE.UU. (USTR). Las declaraciones iniciales de Katherine Tai fueron publicadas el miércoles (disponibles aquí).
Destacamos los siguientes tres comentarios:
“Debemos seguir políticas comerciales que promuevan los intereses de todos los estadounidenses, —políticas que reconozcan que la gente es trabajadora y asalariada, no sólo es consumidora… Por eso haré que sea una prioridad aplicar y hacer cumplir los términos renovados de nuestra relación comercial con Canadá y México”.
“También daré prioridad a la reconstrucción de nuestras alianzas y asociaciones internacionales y a volvernos a comprometer con las instituciones internacionales”.
“China es un rival y socio comercial al mismo tiempo, y un actor enorme cuya cooperación también necesitaremos para abordar ciertos desafíos globales”.
Sobre las relaciones comerciales México-Estados Unidos, es claro que Katherine Tai, como futura Representante Comercial de EE.UU., buscará utilizar las herramientas legales disponibles previstas en el T-MEC. Esto lo reiteró durante su comparecencia (ver video).
En VTZ, consideramos que la futura USTR será más receptiva a las quejas laborales que puedan desencadenar el mecanismo de respuesta rápida en instalaciones específicas. De sus declaraciones, también es claro que EE.UU. tendrá una cooperación más estrecha con la OMC y que continuará teniendo una política fuerte contra China, y buscando el apoyo de aliados.
Recibe The Trading Room con las noticias económicas más relevantes de los últimos 15 días en donde Emilio Arteaga, Socio Jr., y Mariana Rivera, asociada, agregan un par de comentarios sobre los eventos.
Ingresa tus datos en el siguiente formulario:
Arancel al carbono, Katherine Tai, Orden Ejecutiva de EE.UU. sobre Cadenas de Suministro, USTR
The Trading Room is a Mexican Economic Newsletter prepared by Vázquez Tercero & Zepeda (VTZ) that specializes in international trade, customs, and tax law.
Yesterday, Ms. Katherine Tai appeared before the Senate Finance Committee for her confirmation as the US Trade Representative. On Wednesday, Ms. Tai’s opening statements were released (available here), and we highlight the following three remarks:
As for Mexico-US trade relations, it is clear that Ms. Tai, as a future USTR, will seek to use the available legal tools provided in the USMCA. This was repeated in her hearing (Youtube video). In VTZ, we consider that USTR will be more receptive to labor complaints that may trigger a facility-specific rapid response mechanism. From her opening statements, it also appears that the US will have closer cooperation with WTO and that the US will continue to have a strong policy against China, and with the support of allies.
For more information on Labor and Trade:
Yesterday, US President, Joe Biden, signed an executive order that seeks “to address the vulnerabilities in our supply chains across additional critical sectors.” In the speech, the expression “building resilience” was mentioned frequently, and what is meant is “increasing our production of certain types of elements here at [US].” In the words of the US President, the order does two things.
What recommendations may arise as a result of the review? Besides possible statutory or regulatory changes that may impact supply chains, and that “federal incentives and any amendments to Federal procurement regulations that may be necessary to attract and retain investments in critical goods and materials and other essential goods and materials[…]”
The Director of the Roosevelt Institute, Todd N. Tucker, made an interesting thread in Twitter:
In addition, diplomatic actions to seek the support of allies to strengthen supply chains jointly. With the tensions rising on US energy investments in Mexico, we wonder whether Mexico will be invited to support this policy?
As a final note, international news outlets have reported that Canada is considering a Carbon “Tariff” (and possibly the US), which would take the form of a “border tax adjustment” per the GATT. We understand that Canada has a domestic “carbon” tax, which can put in a competitive disadvantage some Canadian industries against imported products. Although it is still a project, the Canadian government is studying the possibility of a “Carbon Tariff” (in the form of a border tax adjustment) on the imports from countries that do not have strong “green policies.”
Meanwhile in the USA, it has been reported that a carbon tax bill is being drafted in Congress and that a carbon “tariff” (in the form of a border tax adjustment) may also be considered. The European Union is also discussing similar measures as part of its green deal since last year.
One thing is clear, at least for us, Canada and the US will push for “green” policies together, as perceived in the recent Biden-Trudeau meeting. In turn, imports from polluting countries in Canada, the USA, and the EU may be affected in the mid or long term with a carbon “tariff”, and Mexican industries shall pay close attention to how this matter develops.
More information: Macleans, Politico, BBC, SPGlobal, and Bloomberg.
More…Carbon tariff, green policies, Katherine Tai, US Executive Order on Supply Chains, USTR
Recent Comments