Nuestra socia Susana Muñoz, directora del Chinese Desk, preparó una alerta en donde aborda la tensión creciente entre EE.UU. y China, describiendo los acontecimientos recientes que afectan la relación entre las dos economías más grandes del mundo, a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2020 en EE.UU.
Nuestra socia destaca la complejidad que implica desenredar el conflicto entre los protagonistas de la guerra comercial porque, como señala, la reestructuración económica mundial está por venir. Si bien China es un país en expansión y en búsqueda de desarrollo de nuevos mercados, China está en oposición a las políticas de EE.UU. Ello significará tanto la destrucción de modelos de negocio como la reestructuración de industrias enteras, así como consecuencias geopolíticas.
Al respecto, Susana Muñoz reflexiona sobre la tensión comercial China-EE.UU. y su impacto para México, respondiendo a las siguientes preguntas:
Por un lado, Susana reconoce que la tensión comercial impactará en el corto y mediano plazo la estrategia mexicana de promoción como destino de inversión para exportar hacia los mercados de Norteamérica.
Por otro lado, nuestra socia destaca que,
“resulta evidente que nuestra cercanía y acceso preferencial al mercado norteamericano no son argumentos suficientes para que las empresas chinas inviertan en nuestro país. Por el contrario, es muy necesario actualizar nuestra estrategia de acercamiento hacia las empresas e inversionistas chinos, no sólo posicionando los beneficios del T-MEC, sino también realizando una verdadera labor de identificación de oportunidades de complementación en proyectos comerciales, industriales, tecnológicos y de inversión.”
Consulta el texto completo del artículo aquí.
Consideramos relevante señalar que de acuerdo con los datos que reporta el INEGI sobre la Balanza Comercial de mercancías de México durante junio de 2020, se observa que la tasa anual de crecimiento de las exportaciones continúa a la baja, si se compara con la cifra total de 2019. En el mismo sentido, las importaciones de bienes de capital, i.e. la futura producción, registraron una fuerte disminución del (-)12.3% respecto al año pasado.
El 24 de julio de 2020 se publicaron una serie de modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior en el Diario Oficial de la Federación. Algunas modificaciones consisten en la eliminación de beneficios y adición de obligaciones para las empresas manufactureras y maquiladoras.
Uno de los beneficios que se eliminaron es, por ejemplo, el plazo de legal estancia de hasta 36 meses, en lugar de los 18 meses previstos en la Ley Aduanera, para las mercancías importadas temporalmente por las empresas IMMEX con certificación IVA/IEPS. Por lo que se refiere a la adición de obligaciones, las empresas con certificación IVA/IEPS, por ejemplo, tendrán que asegurar que la totalidad de sus proveedores nacionales de insumos se encuentren al corriente de sus obligaciones fiscales.
Para conocer los cambios más relevantes consulta nuestra alerta aquí.
Con el fin de dar a conocer los cambios que enfrentarán las empresas IMMEX, VTZ organizó un webinar que se llevará a cabo el día de hoy a las 8:30 am, consulta toda la información relacionada con nuestro webinar aquí.
Si no puedes o pudiste asistir, contáctanos para poder enviarte, en su momento, el link con el video.
El miércoles 29 de junio, Adrián Vázquez fue nombrado miembro del Comité Asesor Regional de América Latina de Grupo Alliot. Nuestro socio tendrá como función ayudar a desarrollar y monitorear la implementación de planes estratégicos de Alliott en la región. Este nombramiento se da en un momento clave de crecimiento de Alliott en la Región de América Latina.
Más información, aquí.
Abogados Comercio Internacional, China, Chinese Desk, inversión extranjera, Mexico, Política de Inversión, Susana Muñoz, The Trading Room
Durante las primeras semanas de febrero se han incrementado los pronósticos negativos sobre el impacto económico del brote de coronavirus en Asia, derivados del aumento de casos de coronavirus en la región. En este documento, VTZ Chinese Desk comparte una actualización sobre los sectores que serán más afectados por esta crisis sanitaria, así como medidas del gobierno Chino.
De acuerdo al Caixin General Indice de Gerentes de Compra (PMI) para el mes de febrero 2020, el índice cayó a 40.3 como consecuencia del impacto del coronavirus, esta es la primera vez que el número cae por debajo del margen de 50 puntos desde que inició este registro en Abril de 2004. Esto significa que la producción se redujo significativamente durante el mes de febrero, con muchas empresas operando por debajo del 50% de su operación normal.
Diversos medios en China y el extranjero identifican a las economías exportadoras de Asia como los principales afectados por la situación actual, Singapur y Hong Kong principalmente. Sin embargo, la dependencia a las cadenas de proveeduría de China de economías manufactureras en Asia, creará también disrupciones en la producción, afectando así el resultado de las exportaciones de países como Corea, Japón y el sureste de Asia.
A pesar de que medios chinos reportan que las principales provincias manufactureras han reiniciado operaciones, la realidad es que la mayoría de los trabajadores migrantes, quienes forman la fuerza laboral en los centros manufactureros del país, aún no han regresado a las fábricas, ya sea por falta de transporte o para evitar la cuarentena obligatoria previo a integrarse a una empresa.
Ante esta situación, empresarios y autoridades han tenido que implementar medidas como ofrecer transporte y hospedaje gratuito a trabajadores migrantes, así como subsidios a empresas que contraten personal.
El segundo problema que enfrentan los centros manufactureros es las interrupciones en la proveeduría y escases de materiales. Lo anterior es ocasionado por los controles en el transporte implementados en las provincias, así como por la falta de personal que opere el transporte.
Además, empresas de transporte marítimo han visto afectadas sus operaciones debido a la falta de personal, así como por las cuarentenas obligatorias implementadas en países de la región.
China es el principal exportador de turismo de la región, economías del sureste de Asia, así como las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao han sido gravemente impactadas por las restricciones de viaje a los ciudadanos chinos.
En los últimos días, el sector hotelero de Hong Kong ha registrado tasas de ocupación de un dígito, así como un importante número de restaurantes que han tenido que cerrar debido a la falta de turismo.
Por su parte, Macao mantuvo cerrados los casinos por 15 días como medida para evitar el contagio del virus, afectando gravemente la industria turística y de entretenimiento.
Múltiples eventos, ferias comerciales y convenciones han sido cancelados en las últimas semanas, y de hecho se espera que las Olimpiadas Tokio 2020 se reprogramen para finales del año.
Por otro lado, la reducción de vuelos en la región, así como la imposición de cuarentena para los ciudadanos o personas que hayan estado en países con casos de coronavirus han provocado recortes de personal en las aerolíneas regionales, así como licencias sin paga para personal aéreo y de aeropuertos.
De la misma manera, analistas reportan un gran impacto en las ventas al menudeo, principalmente en destinos con oferta duty-free y de alto poder adquisitivo como Corea, Singapur, Japón y Hong Kong.
En estas economías, medios reportan cierres y reducción de horarios de apertura en las principales tiendas departamentales, mientras que las autoridades económicas y desarrolladores empiezan a anunciar medidas para mitigar el impacto como subsidios a las rentas y en efectivo.
Sin embargo, las ventas en línea y a través de plataformas de comercio electrónico han incrementado sustancialmente. Por lo tanto, se han creado esquemas de apoyo y subsidio para promover productos de PYMEs y de empleo temporal para personas afectadas por la crisis sanitaria.
El 11 de febrero MOFOCOM emitió una circular dirigida a las agencias comerciales locales para el efecto de estabilizar y promover la inversión extranjera en China, minimizando el impacto de la epidemia. MOFCOM señala, entre varias acciones, hacer uso de las plataformas de agencias ubicadas en el extranjero para promover la inversión y proyectos de desarrollo, adoptar diferentes políticas para atender diversos sectores y medidas dirigidas para superar obstáculos, implementar las políticas de facilitación empresarial, guiar a empresas en materias fiscal, finanzas, impuestos, seguridad social, empleo y licitaciones y tratar a empresas extranjeras de manera no discriminatoria.
Es difícil pronosticar el impacto total que tendrá el brote de coronavirus en la economía China y en la región de Asia. MOFCOM apunta a estabilizar el impacto a las inversiones extranjeras presentes y futuras, pero las acciones no especifican si se otorgaran subsidios, préstamos o incentivos a dichas inversiones.
Sin embargo, es claro que a diferencia del brote de SARS en el año 2003, hoy en día las economías del mundo tienen una mayor interacción con China, y en algunos sectores, son ampliamente dependientes. Esta mayor integración definitivamente afectará el crecimiento económico a nivel global, en donde la recuperación dependerá de la rapidez con la que se controle el brote epidémico.
Asia, China, Coronavirus, Economía, Industria Manufacturera, Inversión, inversión extranjera
(Descarga nuestro Boletín en PDF: Trading Room -21022020)
En el reporte del 2019 sobre inversiones de la UNCTAD, se mencionó que los inversionistas extranjeros se aseguraron con la firma final del TMEC. Ahora, la Secretaría de Economía emitió un boletín con los resultados preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED). La IED en el 2019 aumentó 4.2% en relación con el 2018; específicamente, México captó 32,912 mil millones de dólares de inversión en 2019, mientras que en el 2018 captó 31,604 mil millones.
Destacamos que el 53% de la IED fueron reinversión de utilidad, mientras que el 39% corresponde a nuevos flujos de capital; además, casi la mitad de la IED fue captada por el sector manufacturero, mientras que los principales orígenes de la inversión fueron de EE. UU. (36,8%), España (12,1%), Canadá (9,7%), Alemania (9,2%), Italia (4,5% ).
Teniendo en cuenta este contexto, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez, mencionó en una reunión con los Senadores que existe la expectativa de que la inversión extranjera reaccione positivamente a los incentivos establecidos en TMEC; y la Secretaría tiene dos tareas para ayudar a activar la economía: implementar TMEC y reubicar empresas que se encuentran en China a México. Sin embargo, la Secretaria señaló que la economía global presenta signos de desaceleración económica, no sólo en relación con el crecimiento económico mundial, sino también debido al impacto desconocido del coronavirus.
La @SE_mx presenta ante la Comisión De Economía del @senadomexicano los trabajos de MX para la implementación del #TMEC @GMarquezColin @luzmadelamora @LAntonioDLG @RicardoArandaG @IMPI_Mexico pic.twitter.com/AD5xol1kYk
— Orlando (@Orpega) February 19, 2020
Como se informó en una edición previa, la Secretaría de Economía está organizando un seminario sobre TMEC (así como TIPAT). La sesión de esta semana fue sobre acceso de mercado de bienes, reglas de origen y facilitación del comercio. Durante el evento, se anunció que México ya se acercó a los EE.UU. y Canadá sobre el tema de las reglamentaciones uniformes de TMEC que deben adoptarse y publicarse próximamente. Estas reglas detallarán cómo las partes interpretarán y aplicarán los Capítulos relevantes, como los procedimientos aduaneros y los capítulos de reglas de origen, por ejemplo, productos remanufacturados, recuperación de materias primas, automóviles, etc.
Durante la segunda sesión del #SeminarioEconomíaMX abordamos temas como reglas de origen, acceso a mercado de bienes, administración aduanera y facilitación del comercio, entre otros.
Vuélvela a ver 👉🏽 https://t.co/AwRWFpbdKi
Consulta las presentaciones👉🏽 https://t.co/ohBwPxcFvs pic.twitter.com/QixJ3ZBscb— Economía México (@SE_mx) February 19, 2020
Firma del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México en 2020
En un evento organizado por la Cámara de Comercio de España en México, la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, anunció que las negociaciones sobre la modernización del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México están muy cerca de concluirse y que se firmará a fines de 2020. Han pasado dos años desde que la Secretaría de Economía de México y la Comisión Europea anunciaron que había un Acuerdo en Principio y que la firma de la actualización pronto se celebraría, pero resulta que algunos los detalles no se han resuelto, como la contratación pública. Una de las principales novedades de la actualización del TLCUEM es la desgravación total de los aranceles, ya que el sector de productos agrícolas/agropecuario fueron excluidos.
Agradezco a @CamescomOficial la invitación para exponerles sobre la política comercial de México, así como de los avances en la modernización del #TLCUEM. España es nuestra 2a fuente de inversión extranjera directa con un capital acumulado de casi 70 mil millones de dólares 🇲🇽🇪🇸 pic.twitter.com/hdEtgOlj2A
— Luz María de la Mora (@luzmadelamora) February 19, 2020
Coronavirus, IED, Industria Automotriz, inversión extranjera, Reglamentaciones Uniformes, Secretaría de Economía, TLCUEM, TMEC, Tratado de Libre Comercio
(For English click here)
En una entrevista el Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, se refirió a China y su “guerra comercial” con los EE.UU.
Según se reporta, Subsecretario Seade comentó que México tiene que empezar a ser más atractivo para la inversión China, y corregir la balanza comercial deficitaria que tenemos el gigante asiático.
De acuerdo con las estadísticas de Inversión Extranjera, nosotros notamos que hay poca inversión China en México en comparación con otros países, como EEUU, Japon, Corea, Etc. Sin embargo, Subsecretario Seade enfatizó que esto debe cambiar y que México tiene “[…] que ser su socio privilegiado en el hemisferio occidental, en América, y tenemos que hacer todo lo que sea para que así suceda”.
Fuente:
https://elfinanciero.com.mx/economia/tenemos-que-ser-el-socio-privilegiado-de-china-seade
Este miércoles el Departamento de Comercio de EEUU anunció un nuevo proyecto de acuerdo con los productores/exportadores mexicanos de tomate. El acuerdo suspenderá la investigación antidumping y, por lo tanto, se evitará la imposición de “cuotas compensatorias” definitivas al tomate mexicano.
Partes interesadas podrán hacer comentarios sobre el proyecto del acuerdo dentro de los próximos 30 días. En esencia, los productores/exportadores de tomate se comprometieron a respetar precios de referencia y, según reporta el Washington Post, el 66% de las importaciones mexicanas estarán sujetas a una inspección para verificar la calidad del tomate.
Una vez que entré en vigor el acuerdo, los EEUU eliminará la cuota compensatoria provisional impuesta el 7 de mayo pasado, y los pagos de dicha cuota serán devueltas a los exportadores/productores mexicanos.
Fuentes:
Descarga nuestro boletín en PDF: Trading Room -20190823.
antidumping, China, Comercio, Estados Unidos, guerra comercial, inversión extranjera, Mexico, Tomate
(To see the English version:Trading Room -20190524)
Este miércoles, asociaciones de productores y exportadores de tomate presentaron al Departamento de Comercio de los EE.UU. una nueva propuesta de acuerdo para evitar el pago de las cuotas compensatorias establecidas desde el 7 de mayo pasado. Sobre la nueva propuesta, la Subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, expresó que este nuevo acuerdo podría darse entre junio y julio.
Según han informado diversos portales de noticias, la nueva propuesta pretende ofrecer a los productores de EE.UU. mayor certidumbre sobre la entrada del tomate mexicano a precios de mercado que no dañen su producción nacional principalmente a través de los siguientes compromisos:
De forma paralela, los productores y exportadores promovieron un medio de defensa que se resolverá en los próximos días en EE.UU. Si el fallo es favorable, evitaría provisionalmente el pago de las cuotas compensatorias.
Fuentes:
Este jueves el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, participó en la 71 Asamblea de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero.
Ahí compartió como “anécdota”, explicó que durante el Foro CEO Dialogue, el Secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, pidió a los empresarios y funcionarios mexicanos no aceptar la inversión china en México para proyectos estratégicos. Según comentó Alfonso Romo, la idea de EE.UU. es crear un bloque comercial sólido para poder competir con China.
No obstante, el funcionario mexicano, durante dicha Asamblea reiteró que la inversión china es bienvenida en nuestro país. Cabe destacar, que esta solicitud de los EE.UU evidentemente se contrapone a lo expresado por el gobierno en el sentido de que México está abierto para la inversión extranjera China en grandes proyectos, por ejemplo, el Tren Maya.
Fuente:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/eu-pidio-a-mexico-no-aceptar-inversion-china-alfonso-romo
Acuerdo sobre el tomate, Cuotas Compensatorias, inversión extranjera, Investigación antidumping, Proyectos estrátegicos
Nuestro asociado, Emilio Arteaga, publicó en la Revista Latinoamericana de Derecho Comercial Internacional (UNAM) un artículo que versa sobre los efectos de la reforma energética en las reservas de México en el TLCAN relativas al sector petrolero. Artículo que está disponible solamente en ingés, y cuyo título es:”The Energy Overhaul’s Effects on Mexico’s NAFTA Reservations Concerning Investments in the Oil Sector.”
En el artículo, se analizan las respectivas reservas de México en el TLCAN, cómo la reforma energética afectó dichas reservas y hasta que punto se vieron beneficiados los inversionistas extranjeros. No obstante que la reforma energética fue implementada en el 2014, este tema no ha sido explorado profundamente y está sujeto a un intenso debate.
Toda vez que es imminente que el TPP no entrará en vigor, las obligaciones de México bajo el capítulo 11 TLCAN son, ahora más que nunca, relevante para los inversionistas de los Estados Unidos y Canada y sus inversiones en el sector petrolero o energético. Por ejemplo, si los Estados Unidos denuncia el TLCAN de acuerdo con el artículo 2205, los inversionistas de dicho país no estarán protegidos por otro tratado y solamente por el Derecho Consuetudinario Internacional. Una cuestión que, seguramente, no será tomado ligeramente por los EEUU, mucho menos por sus inversionistas.
Finalmente, y después de leer el artículo, podríamos cuestionar hasta que punto México podrá utilizar su “sector energético” como una ficha de cambio en las futuras rondas de re-negociación del TLCAN.
Para tener acceso al artículo, puede dar click al siguiente vínculo:The Energy Overhaul’s Effects on Mexico’s NAFTA Reservations Concerning Investments in the Oil Sector.
inversión extranjera, inversiones, Mexico, Reforma energética, TLCAN
Dentro de las siguientes semanas, el Gobierno Federal publicará los Decretos que crearán las Zonas Económicas Especiales. VTZ ha elaborado un reporte sobre las Zonas Económicas Especiales, en el cual se detalla el marco regulatorio. Podrá acceder a dicho reporte a través del siguiente vínculo: Reporte ZEE
l
Comercio, Comercio Internacional, inversión extranjera, Vazqueztercero, VTZ, ZEE, Zonas Económicas Especiales
Recent Comments