En diciembre de 2020 se publicaron una serie de regulaciones relacionadas con el comercio. Enumeramos las que consideramos más relevantes:
Para la lista completa de acuerdos y regulaciones, los invitamos a consultar nuestra página de internet
¿Recuerda que el sindicato AFL-CIO anunció, en septiembre, que iba a presentar una denuncia laboral contra México dentro de 30 días? Pues, esta semana, Trumpka, el líder de AFLI-CIO, declaró que presentarán dicha queja para activar el mecanismo laboral de respuesta rápida en instalaciones específicas tan pronto como Biden asuma el cargo.
Aparentemente, se informa que la AFL-CIO percibió resistencia por parte del USTR de la administración Trump con respecto a la posible denuncia laboral. Si la denuncia se presenta, la nueva Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y su equipo posiblemente se estarán enfrentando a un gran reto en “terrenos desconocidos”.
En días recientes, el presidente de México dio a conocer su intención de eliminar a ciertos organismos por políticas de “austeridad”. Estos organismos son la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto de Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Actualmente esta propuesta se está discutiendo al interior del gabinete.
Como resultado de esta idea, colegas y expertos han expresado, en particular, que la eliminación del IFT pone a México en riesgo de no cumplir con las obligaciones del T-MEC. La Subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, expresó en entrevista que el Gobierno Federal buscará adecuar cualquier propuesta de política pública a las obligaciones internacionales de México, incluyendo temas de competencia.
En VTZ, consideramos que esta repentina propuesta de política pública, la cual requiere de reformas constitucionales, afectará a las instituciones democráticas y el Estado de Derecho en México.
La Secretaría de Economía y el Senado publicó un e-libro con el título “La Implementación del T-MEC: Una Prueba Para América del Norte”, que contiene capítulos en español e inglés. En caso de que sea tu interés, descárgalo aquí.
More…Cupos de importación 2021, Denuncias laborales, Desaparación organismos autónomos, Números de identificación comercial, TMEC
El lunes 3 de agosto la Embajada de Estados Unidos en México publicó en su cuenta de Twitter el “Hotline del TMEC”, el cual es una plataforma para recibir denuncias o información en materia laboral. Esto no debe caer como sorpresa porque estaba previsto en la Ley de Implementación el TMEC de EEUU (USMCA implementation act), artículo 717.
El Comité Laboral Interinstitucional para Monitoreo y Aplicación Laboral de #EEUU ha establecido un sitio electrónico multilingüe para recibir información confidencial sobre cuestiones laborales de partes interesadas en países integrantes del #TMEC. https://t.co/fEhcRJbD1J
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) August 4, 2020
A través de este “Hot-Line“, personas podrán escribir de manera confidencial, ya sea de manera anónima o dejando sus datos de contacto, sobre cuestiones relativas a “denegaciones” de derechos laborales.
En esencia, este mecanismo permitirá recopilar información y testimonios que eventualmente podrían servir para presentar un “caso laboral” TMEC. No obstante lo anterior, es importante mencionar que si una parte (e.g. EEUU) desea activar el mecanismo de respuesta rápida, por ejemplo, la parte reclamante debe tener “fundamentos de buena fe”; es decir, contar con pruebas o causas creíbles. En ese sentido, una o varias denuncias anónimas -por sí mismas– difícilmente puede catalogarse como un fundamento de buena fe. Sin embargo, una denuncia a través del Hotline del TMEC sí puede detonar la indagatoria por parte de los adjuntos laborales de EEUU en México y, por lo tanto, obtener pruebas o elementos adicionales para sustentar una revisión laboral TMEC.
El jueves 6 de agosto de 2020, el presidente Trump anunció la “re-imposición” de aranceles a ciertos productos de aluminio de Canadá porque estaban “inundando” el mercado americano y, por tanto, dichas medidas son necesarias para proteger a la industria de EEUU con base en la sección 232 de la Trade Expansion Act.
La proclamación se encuentra en el siguiente vínculo: Proclamation on Adjusting Imports of Aluminum Into the United States
Recordemos, el acero y aluminio de México (al igual que de Canadá) también estuvieron sujetos, en su momento, a aranceles en los EEUU por motivos de seguridad nacional. Sin embargo, estos aranceles fueron eliminados el 19 de mayo de 2019, tal y como lo reportamos.
En virtud de las acciones del gobierno de los EEUU, el gobierno federal aumentará el “control” de las exportaciones mexicanas de acero y aluminio a través de un aviso automático, según se reportó en un portal de noticias, para el efecto de evitar el transbordo (transhipment).
Nuestra firma organizó ese lunes un webinar sobre la nota informativa de miércoles 5 de agosto que emitió el SAT, el cual define los lineamientos para el pago retroactivo de Derechos para aquellas empresas que obtuvieron su registro en el Esquema de Certificación de Empresas.
Nuestro socio Eduardo Zepeda, líder de la práctica de los aspectos legales de las IMMEX, comentó que este tema es “lamentable y preocupante”, señalando las numerosas deficiencias en la fundamentación y motivación por parte del SAT.
Por su parte, Eduardo González, líder de la práctica de litigio, presentó la estrategia legal recomendada para evitar posibles represalias del SAT, como lo podría ser la no renovación del registro de Esquema de Certificación de Empresas (Certificación IVA/IEPS, OEA, entre otros).
Si desea obtener más información sobre la estrategia legal recomendada, háganoslo saber.
Aranceles Canadá, Denuncias laborales, Pago retroactivo de derechos del Registro en el Esquema de Certificación de Empresas
Recent Comments