For English click here: Trading Room
Apenas unos días después de la firma del Protocolo Modificatorio del TMEC, el fin de semana surgió una nueva controversia entre México y EE. UU. Esta controversia se originó por la legislación de implementación del TMEC en los EE.UU.
En esencia, el negociador mexicano, Jesús Seade, escribió una carta declarando que México consideraba que la legislación iba “más allá” del Protocolo, ya que los EE.UU. estaban considerando incluir “inspectores de trabajo” en México.
En respuesta, el USTR señaló que las “medidas internas” acordadas en el marco del TMEC, tales como tener “Agregados”; de hecho, actualmente operan “Agregados” en México en diferentes sectores, tales como el agropecuario, comercial, entre otros.
¿Cómo funcionarán los Agregados Laborales?
Se prevén hasta 5 agregados laborales, según señala la respuesta del USTR. Los agregados van a “trabajar con sus contrapartes mexicanas, trabajadores y grupos de la sociedad civil en la implementación de la reforma laboral, incluso proporcionando asistencia técnica, otorgando fondos para el desarrollo de capacidades y brindando asistencia al nuevo comité laboral intergubernamental de los EE.UU.”
El Subsecretario Seade agradeció la “claridad” del USTR sobre los agregados laborales, consideró que serán 90% inofensivos y señaló que se ajustarán a la ley mexicana.
Mecanismo de Respuesta Rápida
El Protocolo Modificatorio del TMEC prevé el mecanismo de respuesta rápida en instalaciones específicas, el cual funcionará de manera independiente.
Nuestro experto en materia laboral, Rafael Alday, preparó una alerta abordando brevemente este mecanismo.
Bajo este contexto, es claro que México tendrá una vigilancia integral del cumplimiento de las leyes laborales, particularmente sobre los derechos colectivos del trabajo. En este mismo sentido, Ricardo Ramírez, ex miembro del Órgano de Apelación de la OMC, señaló que nunca antes se había establecido un sistema de vigilancia tan intrusivo y estricto de la observancia de la legislación laboral de otro país.
Un certero primer paso
El martes fue aprobado por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes la legislación de implementación del TMEC, el cual fue aprobado ayer por el Pleno de la Cámara de Representantes. Ahora, solamente falta que el Senado apruebe la legislación, sin embargo, el Senado probablemente votará esta legislación después del juicio político que enfrentará el presidente de los EE.UU., Donald Trump, según señalan diversos portales de noticias.
La Secretaria de Economía, Graciela Márquez, señaló en Twitter que en enero 2020 se llevará acabo la votación en el Senado.
Fuentes:
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ricardo-ramirez-hernandez/t-mec-me-acabo-de-enterar
https://elfinanciero.com.mx/economia/camara-de-representantes-de-eu-ratifica-el-t-mec
VTZ y Adrián Vázquez participaron en el Foro de Cooperación Económica y Comercial México-China organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) y el Consejo Chino de Promoción del Comercio Internacional (CCPIT, por sus siglas en inglés) este lunes. La información detallada sobre la plenaria se encuentra disponible aquí.
Fuentes:
Descarga nuestro boletín The Trading Room
Agregados laborales, Aprobación TMEC, Cámara de Representantes, Comercio, Inversión, Reformal laboral, Relación México-China
(For English click the following link: Trading Room)
El pasado viernes 12 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para 2019-2024 preparado por la Oficina de la Presidencia. El PND es un documento, preparado cada seis años por el nuevo presidente y aprobado por el poder legislativo, que tiene como objetivo orientar a los funcionarios del gobierno federal en sus decisiones. A diferencia del PND 2013-2018, el nuevo PND es un documento corto que carece de datos y estrategias, enumera los programas y proyectos gubernamentales, y se enfoca en criticar la historia reciente. Destacamos lo siguiente del PND:
Comercio: El PND solo mencionó comercio en “Relaciones exteriores” al abordar la relación entre los EE.UU. y México. Es lamentable que el PND no incluya la explicación de los tres pilares de la política comercial anunciadas por la Secretaría de Economía: diversificación, inclusión e innovación.
OMC: El PND menciona que México aceptará las decisiones tomadas por las organizaciones internacionales, como la OMC.
Aduanas: El PND omitió mencionar una política aduanera.
Inversión: El PND establece que el gobierno federal promoverá la inversión privada, nacional y extranjera, y que “…se establecerá un marco de certeza jurídica, honestidad, transparencia y reglas claras[.]”; al respecto, no está claro cuál es la estrategia para establecer el citado “marco”.
Impuestos: El PND menciona que los impuestos sobre los combustibles no aumentarán, pero omite mencionar que no se aumentarán los demás impuestos.
Proyectos regionales: El PND enumera el Tren Maya, el Programa de Desarrollo para el Istmo de Tehuantepec (PDTI) y la Zona de Libre Comercio de la Frontera Norte. Como se señaló en nuestras ediciones anteriores, el PDTI pretende modernizar el Corredor Interoceánico entre los estados de Veracruz y Oaxaca, y crear “zonas libres” para atraer la inversión privada, donde el ISR y el IVA tendrán tasas más bajas.
Agricultura: El PND anuncia varios programas, pero destacamos el apoyo para los productores de caña de azúcar, el mecanismo de precios de apoyo para el maíz, frijoles, trigo, arroz y leche, y la creación de SEGALMEX.
Fuentes:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
El miércoles, el presidente de México, AMLO, anunció durante su conferencia matutina que se reunirá hoy viernes con una delegación de representantes del Congreso de los EE.UU. para tratar el tema de la aprobación del TMEC.
Como han reportado diversos portales de noticias, la Cámara de Representantes recibirá y discutirá primero el TMEC y después el Senado, sin embargo, el presidente Donald Trump aún no lo presenta ante el Congreso. No obstante, los representantes demócratas están mostrando preocupaciones que se refieren principalmente a las siguientes materias: solución de controversias, disposiciones relacionadas con el sector farmacéutico, ambiental y la efectiva implementación de la reforma laboral. Por ello, la delegación estadounidense se reunirá con los funcionarios de las Secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Trabajo y Previsión Social, y Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Resulta interesante que la delegación de representantes tenga como inquietud que México pueda bloquear la constitución de paneles en los mecanismos de solución de controversias, como lo hizo los EEUU en el pasado con TLCAN. TMEC no soluciona de manera contundente, como el CPTPP, la posibilidad de evitar que una parte bloque la constitución de un panel. En fin, esperemos que los representantes regresen convencidos de que México está comprometido con el cabal cumplimiento de las disposiciones del TMEC.
Fuentes:
https://www.milenio.com/politica/amlo-hablara-legisladores-eu-viernes-t-mec
https://www.dineroenimagen.com/economia/mexico-no-aceptara-cambios-al-t-mec-ya-esta-negociado/112186
https://www.wsj.com/articles/lighthizer-charms-congress-but-struggles-to-sell-usmca-11563355920
Cámara de Representantes, Demócratas, Diario Oficial de la Federación, Plan Nacional de Desarrollo, Proceso de aprobación, TMEC
Recent Comments