El miércoles 24 de febrero, Joe Biden, Presidente de los EE.UU. firmó una orden ejecutiva que busca “abordar las debilidades en [las] cadenas de suministro en otros sectores críticos.” En el discurso, la expresión “construir resiliencia” fue mencionada con frecuencia, y a lo que se refiere es a “aumentar [la] producción de ciertos tipos de componentes aquí en [EE. UU.]”.
En otras palabras, el Presidente de EE.UU. señaló que la orden ejecutiva hace dos cosas:
¿Qué recomendaciones podrían surgir como resultado de la revisión?
Además de los posibles cambios legales o regulatorios que podrían afectar las cadenas de suministro, también se podrán recomendar “incentivos federales y cualquier reforma a las leyes federales sobre compras públicas que puedan ser necesarias para atraer y retener inversiones en bienes y materiales críticos y otros bienes y materiales esenciales […]” También, acciones diplomáticas para buscar el apoyo de aliados para fortalecer las cadenas de suministro conjuntamente.
En twitter, el Director del Roosevelt Institute, Todd N. Tucker, explicó esta orden ejecutiva en un hilo:
¿Dado el aumento de tensiones en materia energética, invitará EE.UU. a México en apoyar esta política estratégica en materia de cadenas de suministro?
Como nota final, los medios de comunicación internacionales han informado que Canadá está considerando un “arancel” al carbono (y posiblemente EE.UU.), que tomaría la forma de un “ajuste fiscal en frontera” según el GATT (por siglas en inglés).
Entendemos que Canadá tiene un impuesto nacional sobre el “carbono”, que puede poner en desventaja competitiva a algunas industrias canadienses frente a los productos importados. Aunque todavía es un proyecto, el gobierno canadiense está estudiando la posibilidad de un “Arancel al Carbono” a importaciones originarias de países que no tienen “políticas verdes” sólidas.
Mientras tanto, en EE. UU., se ha informado que se está redactando en el Congreso un proyecto de ley sobre impuestos al carbono y también un “arancel” al carbono (en forma de un ajuste fiscal en frontera) también se está considerando. La Unión Europea también está discutiendo medidas similares como parte de su “acuerdo verde” (green deal) desde el año pasado.
Una cosa está clara, al menos para nosotros, Canadá y EE.UU. buscarán conjuntamente la implementación de políticas “verdes”, como se percibió en la reciente reunión de Biden con Trudeau. A su vez, las importaciones originarias de países contaminantes pueden verse afectadas en el mediano o largo plazo con un “arancel” al carbono en Canadá, EE.UU. y países de la Unión Europea, y las industrias mexicanas exportadoras deberán prestar mucha atención a cómo se desarrolla este asunto.
Más información: Macleans, Politico, BBC, SPGlobal, Bloomberg.
Ayer jueves 25 de febrero, Katherine Tai compareció ante el Comité de Finanzas del Senado para su confirmación como Representante Comercial de EE.UU. (USTR). Las declaraciones iniciales de Katherine Tai fueron publicadas el miércoles (disponibles aquí). Destacamos los siguientes tres comentarios:
“Debemos seguir políticas comerciales que promuevan los intereses de todos los estadounidenses, —políticas que reconozcan que la gente es trabajadora y asalariada, no sólo es consumidora… Por eso haré que sea una prioridad aplicar y hacer cumplir los términos renovados de nuestra relación comercial con Canadá y México”.
“También daré prioridad a la reconstrucción de nuestras alianzas y asociaciones internacionales y a volvernos a comprometer con las instituciones internacionales”.
“China es un rival y socio comercial al mismo tiempo, y un actor enorme cuya cooperación también necesitaremos para abordar ciertos desafíos globales”.
Sobre las relaciones comerciales México-Estados Unidos, es claro que Katherine Tai, como futura Representante Comercial de EE.UU., buscará utilizar las herramientas legales disponibles previstas en el T-MEC. Esto lo reiteró durante su comparecencia (ver video). En VTZ, consideramos que la futura USTR será más receptiva a las quejas laborales que puedan desencadenar el mecanismo de respuesta rápida en instalaciones específicas. De sus declaraciones, también es claro que EE.UU. tendrá una cooperación más estrecha con la OMC y que continuará teniendo una política fuerte contra China, y buscando el apoyo de aliados.
Arancel al carbono, Katherine Tai, Orden Ejecutiva de EE.UU. sobre Cadenas de Suministro, USTR
Yesterday, Ms. Katherine Tai appeared before the Senate Finance Committee for her confirmation as the US Trade Representative. On Wednesday, Ms. Tai’s opening statements were released (available here), and we highlight the following three remarks:
As for Mexico-US trade relations, it is clear that Ms. Tai, as a future USTR, will seek to use the available legal tools provided in the USMCA. This was repeated in her hearing (Youtube video). In VTZ, we consider that USTR will be more receptive to labor complaints that may trigger a facility-specific rapid response mechanism. From her opening statements, it is also appears that the US will have closer cooperation with WTO and that the US will continue to have a strong policy against China, and with the support of allies.
Yesterday, US President, Joe Biden, signed an executive order that seeks “to address the vulnerabilities in our supply chains across additional critical sectors.” In the speech, the expression “building resilience” was mentioned frequently, and what is meant is “increasing our production of certain types of elements here at [US].” In the words of the US President, the order does two things.
What recommendations may arise as a result of the review? Besides possible statutory or regulatory changes that may impact supply chains, and that “federal incentives and any amendments to Federal procurement regulations that may be necessary to attract and retain investments in critical goods and materials and other essential goods and materials[…]”
The Director of the Roosevelt Institute, Todd N. Tucker, made an interesting thread in Twitter:
In addition, diplomatic actions to seek the support of allies to strengthen supply chains jointly. With the tensions rising on US energy investments in Mexico, we wonder whether Mexico will be invited to support this policy?
As a final note, international news outlets have reported that Canada is considering a Carbon “Tariff” (and possibly the US), which would take the form of a “border tax adjustment” per the GATT. We understand that Canada has a domestic “carbon” tax, which can put in a competitive disadvantage some Canadian industries against imported products. Although it is still a project, the Canadian government is studying the possibility of a “Carbon Tariff” (in the form of a border tax adjustment) on the imports from countries that do not have strong “green policies.”
Meanwhile in the USA, it has been reported that a carbon tax bill is being drafted in Congress and that a carbon “tariff” (in the form of a border tax adjustment) may also be considered. The European Union is also discussing similar measures as part of its green deal since last year.
One thing is clear, at least for us, Canada and the US will push for “green” policies together, as perceived in the recent Biden-Trudeau meeting. In turn, imports from polluting countries in Canada, US and EU may be affected in the mid or long term with a carbon “tariff”, and Mexican industries shall pay close attention on how this matter develops.
More information: Macleans, Politico, BBC, SPGlobal, and Bloomberg.
Carbon tariff, green policies, Katherine Tai, US Executive Order on Supply Chains, USTR
Emilio Arteaga, Socio Jr. de VTZ, inició un podcast legal con Luis Martínez, un amigo de la firma y miembro de la Barra de Abogados México – Estados Unidos (USMBA, por sus siglas en inglés), llamado Precedentes y Negocios.
El podcast analizará precedentes de interés empresarial dictados por tribunales mexicanos, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa o del Poder Judicial de la Federación. En particular, el Podcast analizará sentencias en materia de comercio exterior, aduanero, fiscal, entre otros, y se expondrán las implicaciones de las sentencias en los negocios.
En el episodio de introducción, nuestro socio comparte sus antecedentes y su visión de este podcast legal, aquí un fragmento:
En el primer episodio de este podcast, nuestro socio comenta una sentencia de contradicción tesis sobre las facultades del SAT en las verificaciones de origen del TLCAN por cuestionario.
La sentencia de contradicción de tesis 36/2016 fue dictada por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación, el cual resuelve el problema legal sobre si el SAT está facultado para solicitar «registros contables» en una verificación de origen por cuestionarios del TLCAN. Si le interesa leer la sentencia, la puedes consultar aquí: Sentencia.
Como resultado de esta sentencia, el Pleno emitió las siguientes dos jurisprudencias:
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. REGLAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE SUS DISPOSICIONES CONFORME A LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS, CON RELACIÓN AL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DEL ORIGEN DEL BIEN.
CUESTIONARIO ESCRITO PARA VERIFICAR EL ORIGEN DEL BIEN IMPORTADO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 506, FRACCIÓN 1, INCISO (A), DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. ENTENDIDO COMO UN PROCEDIMIENTO EFICAZ DE VERIFICACIÓN, COMPRENDE LA FACULTAD DE REQUERIR COPIA SIMPLE DE LA DOCUMENTACIÓN RESPECTIVA.
Durante el episodio, los anfitriones comentan qué son las verificaciones de origen y hacen una crítica de la sentencia, incluyendo la interpretación de tratados realizada por el pleno, así como el resultado de la decisión y los abusos del Servicio de Administración Tributaria.
Finalmente, nuestros anfitriones comentan sobre cómo esta decisión impacta en los negocios, incluyendo los posibles verificaciones de origen por cuestionarios con base en T-MEC y/o el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT). En el siguiente video, un fragmento de la conclusión de nuestro socio.
El Ejecutivo Federal modificó la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (“TIGIE”) a través del Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 2021, cuyos efectos comenzarán a surtir a partir del siguiente al de su publicación.
La modificación de la TIGIE busca facilitar la importación con arancel exento de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, coadyuvar en la operación del programa de vacunación existente y permitir el abasto de los tanques de aluminio para oxígeno de uso medicinal para enfrentar la contingencia sanitaria.
Esta modificación guarda relación con el Acuerdo por el que se establece como una acción extraordinaria en materia de salubridad general, que los gobiernos de las entidades federativas en su calidad de autoridades sanitarias, así como las personas físicas y morales de los sectores social y privado, integrantes del Sistema Nacional de Salud, coadyuven con la Secretaría de Salud Federal en la implementación de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México, que se publicó el 25 de enero de 2021.
El Acuerdo mencionado define medularmente acciones extraordinarias conjuntas para la implementación de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, de la Secretaría de Salud Federal, por un lado, y de las autoridades sanitarias estatales y de las personas físicas y morales integrantes del Sistema Nacional de Salud, por el otro.
La modificación consiste que se publicó hoy consiste específicamente en:
Una fracción arancelaria correspondiente al Capítulo 30 para identificar las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 y dos fracciones arancelarias correspondientes al Capítulo 76 para identificar los tanques de aluminio para oxígeno de uso medicinal de los demás contenedores.
Una fracción arancelaria del Capítulo 76 en la que se clasificaban los tanques para oxígeno y los demás contenedores sin que estuvieran diferenciados.
La modificación estará vigente hasta que las autoridades sanitarias determinen que la situación de contingencia ha finalizado mediante instrumento publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Sin más por el momento, VTZ está a su disposición para cualquier cuestión relacionada con la presente Alerta.
COVID-19, Modificación de aranceles por COVID-19, Modificación de la TIGIE, Vacunas contra el COVID-19
Ayer se dio a conocer la Guía Global 2021 de Chambers and Partners, en la cual Vázquez, Tercero y Zepeda aparece en la Banda 1 en la práctica de Comercio Internacional/OMC. A lo largo de los últimos nueve años, nuestra firma ha aparecido en este importante Ranking legal, consolidándose cada día más como una de las firmas legales líderes especializadas en asuntos de comercio internacional.
La Guía Global 2021 de Chambers and Partners define a nuestra firma y equipo, como:
“Destacado equipo de comercio internacional profundamente respetado por su destreza en investigaciones antidumping y cuotas compensatorias. Cuenta con mayor experiencia en cumplimiento aduanero y verificaciones de origen. Continúa sirviendo a una impresionante lista de clientes nacionales e internacionales que abarcan sectores como metales, manufactura y bienes de consumo. Sigue siendo un primer puerto de escala para clientes de mercados asiáticos que exportan bienes al mercado mexicano.”
La Guía Global 2021 de Chambers and Partners tambien reconoce a abogados destacados en las diferentes áreas de especialización.
Nuestros socios, Adrián Vázquez y Eduardo Zepeda, aparecen en las Bandas 1 y 4, respectivamente.
En la Guía Global, una fuente señala que Adrián Vázquez es “muy reconocido en materia antidumping”. Otra fuente señala que Adrián Vázquez “es un nombre clave en esta área”, destacando que es “un abogado experimentado y altamente sofisticado”.
Sobre nuestro socio, Eduardo Zepeda, la Guía Global señala que es un abogado que cuenta con “gran experiencia en asuntos sobre maquiladoras”. Otra fuente señala destaca “su conocimiento y buena actitud”. La Guía señala que sus clientes solicitan frecuentemente asesoría sobre asuntos aduaneros.
abogados especialistas en comercio internacional, Chamber and Partners, Firma legal especializada en Comercio Internacional, Trade Lawyers
El jueves de la semana pasada, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC), una agencia federal independiente y cuasi judicial, determinó no imponer medidas de salvaguarda a las “berries” (frescas, refrigeradas o congeladas), específicamente los arándanos azules.
La investigación de medidas de salvaguarda “global” inició en octubre 9, 2020, a solicitud del Representante Comercial, durante la administración Trump, y habría podido impactar a estas berries de más de 10 países, incluyendo México. En suma, los cinco comisionados de la USITC determinaron que las importaciones de arándanos azules no causan daño ni amenazaban a la industria de EE.UU.
Un reporte sobre el análisis de daño será publicado posiblemente en marzo. Más información aquí: USITC.
Esta determinación fue fuertemente celebrada y aplaudida por la Secretaría de Economía, y otros agentes políticos.
En 2019, las importaciones de “blueberries” en EEUU, originarias de méxico, fueron $291,060,437 dólares.
Este lunes 15 de febrero, la Dra. Ngozi Okonjo-Iweala fue electa como Directora General de la OMC después de un proceso que duró nueve meses y en el que participaron 8 candidatos. Ella será la primera mujer en la historia que dirigirá la OMC, su encargo comenzará a partir del 1 de marzo y hasta el 31 de agosto de 2025, con la posibilidad de que su mandato se renueve por otros cuatro años.
La nombramiento de la Dra. Ngozi Okonjo-Iweala surge después que la Ministra de Comercio de la República de Corea, Yoo Myung-hee, retirara su candidatura y la administración del nuevo Presidente de los EE.UU., Joseph R. Biden Jr., expresara su “apoyo firme” y así conseguir el consenso de los miembros de la OMC.
La Dra. Ngozi Okonjo-Iweala es economista experta en finanzas globales y desarrollo internacional con más de 30 años de experiencia trabajando en Asia, África, Europa, América Latina y América del Norte. Fungió dos veces como Ministra de Finanzas y de Relaciones Exteriores en Nigeria, siendo la primera mujer en ocupar ambos de dichos cargos.
La próxima Directora General de la OMC es considerada como una formadora de consenso eficaz y una mediadora que goza de la confianza de los gobiernos y otras partes interesadas.
En su declaración ante el Consejo General de la OMC, la Dra. Ngozi Okonjo-Iweala señaló que una de sus prioridades fundamentales es colaborar con los Miembros para abordar las consecuencias económicas y sanitarias provocadas por la pandemia de COVID-19.
Consulta su discurso: OMC
Berries mexicanas salvaguardas, Directora General de la OMC, Salvaguardas globales
On Thursday of last week, the United States International Trade Commission (USITC) determined not to impose safeguard measures on berries, specifically blueberries. The investigation of “global” safeguard measures began on October 9, 2020, at the request of the U.S. Trade Representative during the Trump administration. The safeguard measures could have affected berries from more than 10 countries, including Mexico.
In sum, five USITC commissioners determined that blueberry imports do not cause harm or threaten the US industry. A report will eventually be published, probably during March. More information: USITC.
This determination was strongly celebrated and applauded by the Mexican government and other political agents:
In 2019, imports of “blueberries” in the US, from Mexico, amounted $ 291,060,437.
This Monday, February 15, Dr. Ngozi Okonjo-Iweala was elected as Director-General of the WTO after a process that lasted nine months and in which 8 candidates participated. She will be the first woman in history to lead the WTO, her mandate will begin from March 1, 2020, to August 31, 2025, with the possibility that her mandate can be renewed.
The selection of Dr. Ngozi Okonjo-Iweala comes after the Minister of Commerce of the Republic of Korea, Yoo Myung-hee, withdrew her candidacy and the administration of the new US President, Joseph R. Biden, expressed its “strong support” and, thus, achieved the consensus of WTO members.
Dr. Ngozi Okonjo-Iweala is global finance and international development economist with over 30 years of experience working in Asia, Africa, Europe, Latin America, and North America. She served twice as Nigeria’s Minister of Finance and Foreign Affairs, being the first woman to hold both positions.
The incoming Director-General of the WTO is perceived as an effective consensus builder and mediator, trusted by governments and other stakeholders.
In her statement to the WTO General Council, Dr. Ngozi Okonjo-Iweala noted that one of her key priorities is to work with WTO members to address the economic and health consequences of the COVID-19 pandemic.
More information: WTO
Nuestros socios Eduardo Zepeda y Emilio Arteaga participaran el próximo jueves 18 de febrero en un webinar organizado por Index Occidente sobre las “Reglas de Origen en el T-MEC”.
La presentación de nuestros socios se pondrá a su disposición en los próximos días.
Contenido laboral en Reglas de Origen T-MEC, Reglas de Origen, T-MEC
Recent Comments