La Comisión Federal de Competencia Económica de México (COFECE) presentó 12 medidas que buscan reactivar la economía nacional para los siguientes sectores relevantes: farmacéutico, financiero, energético, transporte, compras públicas y regulación.
VTZ destaca que una de las 12 medidas de COFECE se centra en regulaciones del comercio internacional, específicamente se refiere a las prácticas desleales.
En lo general, las propuestas consisten en “evitar la imposición de medidas restrictivas al comercio exterior sin un análisis previo de daño al consumidor.” En VTZ notamos que algunas de las propuestas requiren reformar a la Ley de Comercio Exterior, lo cual es improbable desde nuestro punto de vista.
No obstante, la COFECE propone lo siguiente en cuanto al comercio exterior:
Si deseas consultar todas las propuestas, visita el siguiente link.
Ayer, 22 de octubre, se publicó un Decreto que modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. En línea los compromisos en materia de cambio climático e impulsar el uso de energías más limpias en el transporte, el Gobierno de México modificó y creó fracciones arancelarias relativas a trolebuses nuevos y usados.
De conformidad con el Decreto, los trolebuses usados están sujetos a un arancel de importación (o IGI) del 50%, mientras que los trolebuses nuevos están exenta –temporalmente– del pago de arancel de importación. Esta exención estará disponible hasta el 24 de septiembre de 2024 y, en caso de que no se renueve, un arancel del 15% aplicará.
El mes pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) publicó su Informe de Comercio y Desarrollo 2020. Esta semana, UNCTAD publicó un breve artículo, en su sitio web, que aborda la situación económica mundial por la pandemia de COVID-19.
En resumen, UNCTAD advierte de una “década perdida” si los gobiernos deciden adoptar políticas de austeridad. No es ninguna sorpresa que políticas de austeridad desencadenaría una baja generación de empleos, estancamiento de los salarios, un lento crecimiento económico y mayor presión sobre los presupuestos gubernamentales. Al mismo tiempo, una década perdida significaría no cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
UNCTAD, en cambio, indica que el impulso a la inversión pública con apoyo y coordinación internacional podría, entre otras cuestiones, duplicar la tasa de crecimiento global para la próxima década. Existen acciones que el sistema multilateral puede tomar para la recuperación económica, por ejemplo, ampliar el uso de derechos especiales de giro del FMI para impulsar la liquidez global y concluir la Agenda de Doha, el cual lleva casi dos décadas sin progreso sustancial en la OMC.
Según los datos que reporta UNCTAD, la economía mundial se contraerá este año en más del 4%, dejando un déficit en la producción mundial al final del año de más de $6 billones (USD), mientras que “el comercio se reducirá en alrededor de una quinta parte este año, la inversión extranjera directa hasta en un 40%.”
Para el caso de América Latina, el artículo señala que es probable que se vea afectada con una caída en la producción del 7.6%, con caídas pronunciadas, posiblemente de dos dígitos, en Argentina y México.
Por ello, el Director de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la UNCTAD, Richard Kozul-Wright, menciona que “ […] una recuperación en forma de V…requeriría un crecimiento global de dos dígitos el próximo año, lo cual está fuera de discusión.”
Comments RSS Feed