Los pasados 14 y 15 de octubre se llevó a cabo la V Conferencia Bienal de la Red Latinoamericana de Derecho Económico Internacional: “Steps Back in the International Economic Law Order: Impacts to Latin America” organizada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Durante el ciclo de conferencias participaron una gran cantidad de especialistas compartiendo sus conocimientos y experiencias en paneles tales como:
El primer día de la Conferencia, nuestro socio Jr., Emilio Arteaga dio una ponencia denominada “¿China como una economía de mercado post-Diciembre del 2016?”. Emilio Arteaga abordó cómo la Secretaría de Economía evalúa a China como una economía de mercado o de no mercado (i.e. economía centralmente planificada) en las investigaciones antidumping, y compartió algunas reflexiones sobre los casos antidumping más representativos.
Además, nuestro socio director, Adrián Vázquez, participó en el panel “¿Qué tan preparado está el sector privado en temas del Derecho Económico Internacional?” a lado de abogados líderes en la materia como Carlos Véjar de Holland & Knight, Rocío Mejía de EY y Juan Carlos Partida de EC Legal Rubio Villegas, el cual fue moderado por Emilio Arteaga.
En dicho panel se abordó la problemática de la especialización en el Derecho Económico Internacional. Por ejemplo, hoy en día se puede considerar que el “Derecho Económico Internacional” se encuentra estrechamente relacionado con otros temas tales como medio ambiente, laboral e incluso corrupción en virtud de los nuevos tratados de libre comercio.
El panel también sostuvo que existe la necesidad de ampliar los programas de estudios de la carrera de Derecho para incluir materias “especializadas” para que los recién egresados estén mejor preparados para una rama del Derecho.
Las diferencias entre abogados provenientes del sector público y privado en el Derecho Económico Internacional fue otro punto que se discutió en el panel. Al respecto, se constató que los abogados del sector público adquieren mucha experiencia en un plazo muy corto en virtud de las constantes negociaciones de México, así como la participación de México en controversias internacionales. En cambio, los abogados del sector privado tienen menos injerencia en controversias internacionales, lo cual fue cuestionado y criticado por algunos de los panelistas.
Adrián Vázquez, Socio Director de VTZ, Rocio Mejia, Socia de EY, Emilio Artega, Socio Jr. de VTZ, Carlos Véjar, Socio de Holland & Knight y Juan Carlos Partida, Socio de EC Legal Rubio Villegas
En relación con lo anterior, el Panel abordó que el gobierno mexicano ha sido asesorado por un despacho extranjero para las controversias internacionales, por ejemplo inversionista-Estado. Nuestro socio director destacó que existen vías para comenzar a involucrar firmas mexicanas en las controversias internacionales, sin embargo, considera que el Gobierno Federal tiene desconfianza hacia las firmas mexicanas.
Asimismo, el Panel comentó sobre la evolución tecnológica, la implementación de la tecnología en sus organizaciones y cómo afecta la prestación de servicios legales y profesionales. Al respecto, los socios de las firmas legales reconocieron que no se ha implementado inteligencia artificial; sin embargo, Rocío Mejía destacó que su organización comenzó a implementar dichas tecnologías y sostuvo que hay un cambio de paradigma, señalando que los servicios serán prestados por tecnologías apoyados por humanos.
Finalmente, el Panel comentó sobre las habilidades necesarias para las futuras generaciones de abogados. Sobre este punto, los panelistas concluyeron que una de principales necesidades es el desarrollo de soft skills, habilidades matemáticas, la comprensión de los casos y problemas, conocimiento del inglés, pero principalmente saber redactar o escribir en español.
antidumping, Arbitraje de Inversón, Derecho Económico Internacional, Etiquetado nutricional, ITAM, La práctica privada del Derecho Económico Internacional
Comments RSS Feed