Descarga la versión ejecutiva del boletín: Trading Room
(For English click the following Link )
El pasado martes una columna fue publicada en Bloomerg en donde la autora, Shannon K O’Neil, expone porque considera que el Presidente, AMLO, está desperdiciando la oportunidad para atraer inversión cuando empresas manufactureras ubicadas en Asia (i.e. China) están buscando reubicar sus plantas debido a la guerra comercial EEUU – China.
La autora nota las siguientes problemáticas: TMEC aún está pendiente de ratificación, la política energética no garantiza electricidad confiable y asequible (costa este), un presupuesto bajo para proyectos de infraestructura y otros proyectos innecesarios para el sector manufacturero (tren maya y la refinería de Dos Bocas), malestar social como huelgas en el norte del país y protestas que interrumpen las cadenas de suministro, violencia, la eliminación de PROMEXICO, entre otras problemáticas.
Estamos de acuerdo con la autora de que existen ciertos problemas que el gobierno federal debe reevaluar. Sin embargo, también somos de la opinión que aún es muy temprano para decir que México está perdiendo la oportunidad para atraer inversiones, toda vez que las decisiones de inversión toman tiempo y que existe un interés creciente por parte de empresas asiáticas, particularmente Chinas, en trasladar parte de sus plantas de producción a México. Lea la columna: Bloomberg
El 4, 5 y 6 de septiembre se celebró el XXVI Congreso del Comercio Exterior Mexicano en Monterrey, denominado “Innovación y Desafíos para el Crecimiento del Comercio Exterior Mexicano”, organizado por el COMCE (Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior).
Nuestro socio Jr., Emilio Arteaga, asistió al congreso y nos presenta un resumen de lo más destacado de lo que se discutió en el foro:
En el panel Oportunidades y Desafíos que presenta el TMEC, se destacó, entre otras cosas, que existía la necesidad de modernizar el TLCAN para atender la nueva realidad, como el comercio electrónico, vincular a las PYMES en las cadenas regionales; que la esencia del TMEC no es el “libre comercio” sino un “comercio administrado”, que se desprende, por ejemplo, con las cartas paralelas en materia de aplicación de medidas de 232 en contra de autos y autopartes al establecer “cupos”; que el intercambio comercial México-EE.UU. ha aumentado recientemente a raíz de la guerra comercial entre EE.UU.-China.
Sobre este punto, se comentó que a pesar de la guerra comercial las importaciones chinas en EE.UU. continuaron siendo superiores a las importaciones de México en el 2018 (i.e. 74 mil 798 millones de dólares de China, 55 mil 294 millones de dólares de México), a pesar de que México cuenta con un superávit comercial con los EE.UU. Además, se comentó la reducción de la protección legal en el TMEC para inversiones e inversionistas de EE.UU. en México; el riesgo de conflictos en temas de competencia entre Empresas Estatales (como CFE y PEMEX) y empresas privadas (capítulo 22), así como el cumplimiento por parte de México con respecto a los capítulos laborales y medio ambiente. En respuesta a algunas preguntas, el panel mencionó la necesidad de que empresas cuenten con un plan B en su cadena de suministro por el grado de incertidumbre comercial ocasionado por la manera en que la actual administración de los EE.UU. está aplicando sus leyes.
En el congreso también participó la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, quien expuso sobre la estrategia comercial de la actual administración, en particular, los tres pilares inclusión, diversificación e innovación. En su exposición, hizo referencia a que cifras recientes del INEGI que reportan que en los primeros siete meses del 2019 se registró un superávit comercial de 2,028 millones de dólares y hubo un aumento anual de 7% en las exportaciones totales tomando como referencia el mes de julio.
Además, la Subsecretaria señaló que México hoy es el 12º país exportador a nivel mundial, pero que uno de los grandes retos es incrementar la proveeduría local.
En cuanto a la estrategia de diversificación, la Subsecretaria hizo referencia a que se están “fortaleciendo” los TLCs existentes, la apertura de nuevos mercados a través del TIPAT, los diálogos de alto nivel con China e India, y la posibilidad de que México cuente con nuevos socios comerciales en un futuro, e.g. Ecuador y Corea del Sur, a través de la Alianza del Pacífico; también, hizo referencia a una política de “diversificación” al interior del país, en el sentido de que se debe promover el comercio internacional en los estados del sur por su baja participación en las exportaciones nacionales, a diferencia de los estados del centro y norte del país, por lo que “corredor interoceánico” del Istmo de Tehuantepec busca atender este objetivo.
En cuanto a China, la Subsecretaria resaltó que el gigante asiático es como el “elefante en la sala”, ya que está en nortemérica pero sin un acuerdo comercial; sin embargo, la Subsecretaria consideró que “China es esencial para México” porque nos permite ser competitivos gracias a las importaciones de ese origen, y que es interés del gobierno traer más inversión de China.
Otra participación destacada fue de la Dra. Margarita Ríos-Farjat, titular del SAT, quien expuso sobre las acciones y políticas de dicha institución. En materia de comercio exterior y aduanas, expuso que se ha hecho una revisión a fondo del esquema de certificación de empresas modalidad IVA e IEPS, las acciones en contra de la subvaluación y contrabando, así como la intervención de la aduana de Manzanillo para combatir la corrupción. En respuesta a dos preguntas de nuestro Socio Jr., la titular del SAT afirmó que la eliminación de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior no se debió a una política de austeridad sino una reorientación institucional para mejorar resultados y señaló que no habrá una nueva Ley Aduanera, como se había informado a principio de año.
COMCE, Comercio exterior, Inversión, Mexico, XXVI Congreso del Comercio Exterior Mexicano
… [Trackback]
[…] Info on that Topic: vtz.mx/news/2019/09/20/inversiones-en-mexico-y-congreso-comercio-exterior-mexicano/ […]
2eligibility
3obsequious
gay male video chat free https://bjsgaychatroom.info/
google zoom gay chat rooms https://gaytgpost.com/
freee gay chat https://gay-buddies.com/
gay dating website https://speedgaydate.com/
quick hit slots free coins https://2-free-slots.com/
free slots vegas https://freeonlneslotmachine.com/
pit people more slots https://candylandslotmachine.com/
scatter slots cheats https://pennyslotmachines.org/
10000 slots youtube https://slotmachinesforum.net/
gossip slots tournament https://slot-machine-sale.com/
old vegas world slots https://beat-slot-machines.com/
strictly slots buy https://download-slot-machines.com/
slots garden casino https://411slotmachine.com/
best way to win at slots https://www-slotmachines.com/
free play slots online https://slotmachinegameinfo.com/
dissertation conclusion help https://buydissertationhelp.com/
writing a dissertation https://dissertationwriting-service.com/
i need help with my dissertation https://help-with-dissertations.com/
what does dissertation mean https://mydissertationwritinghelp.com/
online dissertation help database https://dissertations-writing.org/
… [Trackback]
[…] There you can find 9129 additional Info to that Topic: vtz.mx/news/2019/09/20/inversiones-en-mexico-y-congreso-comercio-exterior-mexicano/ […]
… [Trackback]
[…] Find More on to that Topic: vtz.mx/news/2019/09/20/inversiones-en-mexico-y-congreso-comercio-exterior-mexicano/ […]