En diciembre de 2020 se publicaron una serie de regulaciones relacionadas con el comercio. Enumeramos las que consideramos más relevantes:
Para la lista completa de acuerdos y regulaciones, los invitamos a consultar nuestra página de internet
¿Recuerda que el sindicato AFL-CIO anunció, en septiembre, que iba a presentar una denuncia laboral contra México dentro de 30 días? Pues, esta semana, Trumpka, el líder de AFLI-CIO, declaró que presentarán dicha queja para activar el mecanismo laboral de respuesta rápida en instalaciones específicas tan pronto como Biden asuma el cargo.
Aparentemente, se informa que la AFL-CIO percibió resistencia por parte del USTR de la administración Trump con respecto a la posible denuncia laboral. Si la denuncia se presenta, la nueva Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y su equipo posiblemente se estarán enfrentando a un gran reto en “terrenos desconocidos”.
En días recientes, el presidente de México dio a conocer su intención de eliminar a ciertos organismos por políticas de “austeridad”. Estos organismos son la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto de Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Actualmente esta propuesta se está discutiendo al interior del gabinete.
Como resultado de esta idea, colegas y expertos han expresado, en particular, que la eliminación del IFT pone a México en riesgo de no cumplir con las obligaciones del T-MEC. La Subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, expresó en entrevista que el Gobierno Federal buscará adecuar cualquier propuesta de política pública a las obligaciones internacionales de México, incluyendo temas de competencia.
En VTZ, consideramos que esta repentina propuesta de política pública, la cual requiere de reformas constitucionales, afectará a las instituciones democráticas y el Estado de Derecho en México.
La Secretaría de Economía y el Senado publicó un e-libro con el título “La Implementación del T-MEC: Una Prueba Para América del Norte”, que contiene capítulos en español e inglés. En caso de que sea tu interés, descárgalo aquí.
Cupos de importación 2021, Denuncias laborales, Desaparación organismos autónomos, Números de identificación comercial, TMEC
Este post sobre la política de comercio internacional de México fue preparado por Emilio Arteaga, Socio Jr. de VTZ, relacionado con su exposición en el webinar “Experiencias 2020, Expectativas 2021.”
Si prefieres ver la versión en video, puedes hacer click aquí.
En el 2020, el suceso más relevante fue la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), específicamente el 1° de julio. T-MEC consiste de 34 capítulos, 12 más que el TLCAN, más el Protocolo y anexos.
En el post sobre el contexto económico internacional del 2020 y 2021, Susana Muñoz comentó sobre la (¿falsa?) idea de que “lloverá inversión” de Asia en virtud del T-MEC. Al respecto, no podemos ignorar el concepto o fenómeno de reshoring de las cadenas de valor, consistente en la reorganización de las actividades productivas, situación que se está acelerando por la pandemia, según reportan organizaciones internacionales como la UNCTAD.
Evidentemente, el tema más importante para el reshoring de las cadenas de valor en el comercio internacional es el capítulo de las Reglas de Origen del T-MEC. Los futuros inversionistas deberán poner mucha atención a este capítulo si vienen a México. ¿De dónde van a traer sus insumos? ¿El proceso de producción podrá satisfacer la regla de origen? ¿Se tiene que buscar proveeduría nacional, en su caso? Este va a ser el tema en los siguientes años.
Uno de los cambios de T-MEC más relevantes para las operaciones comerciales del día a día fue la eliminación del formato de los certificados de origen para establecer un “formato libre” que deberá contener los elementos mínimos de información previstos en el Anexo 5-A. Así, las empresas tienen que estar seguras de llenar correctamente y que se cuenta con los registros para acreditar el origen de las mercancías.
Otro tema crucial para 2021 va a ser el tema de la facilitación comercial porque se tiene que reactivar la economía. Hay un capítulo especial del T-MEC sobre este tema, Capítulo 7 (Administración Aduanera y Facilitación Comercial), el cual incluye la figura de las resoluciones anticipadas; el Capítulo 5 (Procedimientos de Origen) también hace referencia al Capítulo 7 y las resoluciones anticipadas.
La figura de las resoluciones anticipadas no es nuevo, ya que también se prevé en el Acuerdo de Facilitación Comercial de la OMC, el cual ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.
El 30 de junio de 2020, la Secretaría de Hacienda (SHCP) emitió la “Resolución que establece las Reglas de Carácter General relativas a la aplicación de las disposiciones en materia aduanera del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá y sus anexos“, la cual tuvo una modificación el 30 de septiembre del 2020.
Dicha resolución lista en gran parte los párrafos de los artículos del Capítulo 7 (Administración Aduanera y Facilitación Comercial), pero no está mencionado el párrafo 15 del artículo 7.15 T-MEC, el cual dispone que se deberán publicar las resoluciones anticipadas en un sitio web gratuito.
Evidentemente, la Resolución de SHCP no ordena crear una sección en el portal del SAT para que se publiquen las resoluciones anticipadas, mientras que el portal “Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior” (SNICE) de la Secretaría de Economía tampoco es posible encontrar una sección sobre las resoluciones anticipadas en materia de reglas de origen del T-MEC.
El resultado de esta búsqueda nos plantea la duda sobre el compromiso que tiene México, en particular la SCHP y el SAT, en facilitar el comercio internacional. En lo personal, creo que el mecanismo de las resoluciones anticipadas puede ser muy útil para los importadores y exportadores de la región, ya que podrán servir para verificar que las mercancías cumplan con las reglas de origen del T-MEC, valoración aduanera, clasificación arancelaria, entre otros temas, generando mayor seguridad y predictibilidad en las operaciones de comercio internacional.
Como asesores de comercio exterior, creo que este tema es algo que debemos tener muy presente, existe un formato y habrá que aprovecharlo. También, creo que va ser necesario hacer solicitudes de acceso a la información al SAT para saber cuántas resoluciones anticipadas se hacen y poder conocer su contenido.
Pasándonos a temas de indole arancelario y barreras al comercio, destaco las siguientes decisiones:
Un evento interesante es la exención del IGI a los automóviles eléctricos nuevos (Decreto de fecha 3 de septiembre de 2020) y trolebuses eléctricos nuevos (Decreto de fecha 22 de octubre de 2020). Estos son decretos temporales, que durarán hasta el 30 de septiembre de 2024, por lo que veremos si eventualmente los renuevan.
Otro tema interesante que surgió a principios del año es la prohibición de los cigarrillos electrónicos, vapeadores y sus partes para la importación y exportación a través del Decreto de medidas extraordinarias de 19 de febrero de 2020.
Por otro lado, el Senado aprobó recientemente la Ley de General para el Control de Cannabis y, eventualmente, se podrá importar cannabis y sus derivados en el evento de que la cámara de diputados también la apruebe. No obstante, los cigarrillos electrónicos y vapeadores están prohibidos. En mi opinión, creo que el Estado mexicano no es muy congruente en ese punto.
Un tema que impactó ciertas cadenas de proveeduría fueron los avisos automáticos para productos siderúrgicos y/o acereros para exportación a los EE.UU. para evitar el transbordo de productos de China en México, tal y como lo reportamos en nuestro boletín.
Creo que este es un tema interesante porque la administración de Trump, que ya está de salida, impuso de nuevo aranceles a productos siderúrgicos de Canadá. De hecho, a principios del mes pasado se comentó de una controversia contra Canadá por un tema acceso de mercados en lácteos.
Creo que no podemos ignorar la actividad del representante comercial de los EE.UU. (USTR), quien va a tratar de hacer cumplir la letra del tratado. Evidentemente, esta situación seguirá siendo tendencia bajo la administración Biden.
El 31 de diciembre de 2020, se publicó un decreto presidencial que ordena a las dependencias de la administración pública adoptar una política que evite el consumo del glifosato, un fertilizante nocivo para la salud humana, al grado de sustituirlo totalmente el 31 de diciembre de 2024. El CONACYT emitirá las recomendaciones sobre la cantidad de glifosato podrá ser importada.
Eventualmente se promoverán reformas, a más tardar, en el 2023 para evitar el uso de glifosato como sustancia activa de agroquímicos. El Decreto, sorpresivamente, incluye en dichas futuras reformas al maíz genéticamente modificado, señalando además que se “revocarán y se abstendrán de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado”. ¿Está política pasará desapercibida o detonará fricciones comerciales, particularmente, a la luz de T-MEC?
Recordemos que México es parte de una red de tratados, donde evidentemente T-MEC es uno de los más importantes para nuestro país por volumen y valor de comercio. Pero, no podemos olvidar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), el cual entrará a un nuevo aniversario y esto implica que la desgravación arancelaria continuará para los seis países originales (Japón, Nueva Zelandia, Australia, Singapur, México, y Canadá), mientras que la desgravación de Vietnam tiene un año de atraso comparado con los otros países.
En ese sentido, destacamos que las importaciones de Vietnam han aumento considerablemente estos últimos dos años, lo cual podría detonar investigaciones antidumping en contra de productos de dicho país.
Evidentemente, el COVID ha impactado el flujo comercial entre casi todas las naciones, incluyendo Vietnam, pero el crecimiento comercial entre México y este país es notorio gracias al TIPAT, a diferencia de los otros seis países originales del TIPAT.
Evidentemente, hubo algunos otros importantes sucesos que ocurrieron durante el 2020, como lo fueron el fin de las negociaciones de la modernización del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el Acuerdo de Continuidad Comercial que mantiene el libre comercio entre México y el Reino Unido, los NICOS y la modernización de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, la creación de la Zona Libre Chetumal. Sin embargo, el tema comercial para México en este año no será el comercio per se, sino la implementación de la reforma laboral para cumplir con el capítulo laboral del T-MEC.
Recordemos que a unos meses de la entrada en vigor del TMEC, el AFL-ICO, el sindicato más importantes de los EE.UU., mencionó que iba a presentar una denuncia en el procedimiento interno de los EE.UU. Hasta donde sabemos, aún no se ha presentado la denuncia, pero el 15 de diciembre de 2020 la Independent Mexico Labor Expert Board entregó un reporte al Congreso de los EE.UU. con preocupaciones muy serias respecto a la implementación de la reforma laboral.
En ese sentido, no tengo dudas que el capítulo laboral del T-MEC será el tema de comercio internacional para este 2021.
More…Aranceles, Avisos Automáticos, Cannabis, Certificados de Origen, Cigarrillos Electrónicos, Facilitación Comercial, Reglas de Origen, Resoluciones Anticipadas, T-MEC, TIPAT, TMEC, Vietnam
VTZ preparó una serie de publicaciones para comenzar 2021 relacionados con el webinar “Experiencias 2020, Expectativas 2021“, este post sobre el contexto de la Economía Internacional y México en el 2021 fue preparado por Susana Muñoz.
Puedes ver la participación de Susana Muñoz aquí, o descargar el post en versión PDF:
A finales del 2020 vimos que solamente los países asiáticos han podido contener el impacto económico de la pandemia. El pasado mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional publicó su World Economic Outlook, la tercera edición del año, con los pronósticos sobre la economía y para el crecimiento económico del 2020 y 2021.
Las noticias son muy negativas, tenemos un decrecimiento económico en EE.UU. de -4.3%, la zona Euro en donde se espera un decrecimiento económico de -8.3%, otras economías avanzadas como Japón -5.3%.
El pronóstico para Latinoamérica obviamente es bastante malo, más porque México y las naciones de Latinoamérica siguen en la segunda ola. Esto implica que no habrá apertura económica por lo menos durante el primer semestre del 2021. Entonces, la perspectiva de las economías Latinoamericanas pintan un poco complicada.
Por otro lado, las economías asiáticas emergentes, en este caso China, Taiwán y Vietnam, son las únicas economías del mundo en las que se espera que haya crecimiento económico en el 2020.
En ese sentido, vemos que Asia es la región que está mejor librando la crisis y que está empujando la economía a nivel mundial. Esto no sólo porque países asiáticos han logrado controlar el nivel de contagio y abrir las economías de manera gradual o temporal, sino que también porque los gobiernos han anunciado ya varias rondas de paquetes de rescate económico.
Entre las varias medidas de los países asíaticos, tenemos diversos subsidios al empleo, condonaciones de impuestos y de pagos de seguridad social, electricidad, agua, drenaje, así como subsidios a los sectores de turismo, aviación y menudeo. También se han anunciado incentivos para las exportaciones, apoyos económicos para el desempleo, estas medidas de alguna forma, les permite mantener la economía a flote y controlar el desempleo y, por lo tanto, les va a permitir una mejor recuperación en el 2021, cuando esperamos que ya se pueda controlar la pandemia, a través de las vacunas o cuando termine la segunda oleada de COVID.
Otro aspecto relevante es que, a pesar de la pandemia, Asia ha podido mantener su agenda económica durante este año y sigue apostando por una mayor integración económica, a diferencia de EE.UU., Latinoamérica y la Unión Europea, que son regiones con agendas económicas y comerciales muy diferentes. Asia le está apostando a la integración incluso con China, lo vimos recientemente con el anuncio de la firma del RCEP, este mega tratado de libre comercio.
Ejemplos muy claros Japón, que además de ser parte del TIPAT o CPTPP también firmó RCEP, y también está negociando un acuerdo de libre comercio con Corea y China. Está muy claro que la guerra comercial ha afectado los intereses de Japón en China porque tiene muchas inversiones importantes en China, lo cual ha limitado sus exportaciones a EE.UU..
Los EE.UU. probablemente va continuar con su agenda comercial. Esto está empujando a empresas manufactureras que están ubicadas en China para que se trasladen a Vietnam o a otros países del sureste de Asia. Vietnam estrenó un nuevo tratado de libre comercio con la Unión Europea y con Inglaterra; Camboya que también acaba de anunciar su tratado de libre comercio con China, además del tratado de libre comercio que ya tienen en el marco de ASEAN con China.
También, las burbujas de viaje que está implementando Asia que están permitiendo reactivar el sector turismo, y particularmente los viajes de negocios. Hay una mayor promoción a las actividades de cooperación en tecnología e industrialización; en esta línea, el tema de la economía digital ha sido el gran ganador de la pandemia. Tenemos mucho intercambio, mucha cooperación en lo que se llama Fintech, servicios en línea, logística y, obviamente, esto dará lugar a muchos productos y servicios para el mercado asiático.
Al final, ¿esto cómo nos afecta a nosotros en México?
Definitivamente, la pandemia ha detenido muchos planes de inversión que había hacia nuestro país. Se pensaba que con la entrada en vigor del T-MEC iba llover la inversión extranjera en México y, desafortunadamente, no ha pasado así porque de alguna forma nos quedamos en medio de la pandemia y sin brazos en el exterior que nos pudieran ayudar a promover el país como un destino de inversión. Hay muy pocas posibilidades de viajar y mucho menos posibilidades de interactuar y promover nuestro país, por lo menos, hasta el segundo semestre del 2021.
México tiene muchas ventajas competitivas. Sin embargo, aún tenemos que hacer un esfuerzo enorme de promoción económica que nos permita explicarle a la gente, a los inversionistas extranjeros, realmente cuáles son las ventajas de invertir en nuestro país, de qué forma pueden beneficiarse de todos los tratados de libre comercio que tenemos y la apertura económica y comercial de México.
More…Chinese Desk, Comercio Internacional, COVID, Doing Business in Mexico, Economía, Mexico, Pandemia, RCEP, TIPAT, TMEC, Tratados de Libre Comercio
Por motivos del fin de año, VTZ organizó la mesa redonda “Experiencias 2020, Expectativas 2021“, en donde 9 miembros comentaron los desarrollos, experiencias legales y comerciales que ocurrieron durante el 2020, así como nuestras expectativas para el siguiente año.
Nuestra mesa digital fue transmitida por Zoom Webinar, con un formato de discusión “informal” e informativa.
Nuestro video disponible aquí
For English see AMLO -Trump Meeting – The Trading Room
AMLO y Trump sostuvieron una reunión bilateral muy anticipada por tratarse de la celebración de la entrada en vigor del TMEC, y tuvieron una “cena comercial” con numerosos empresarios de los EE.UU. y México.
Destacamos los siguientes asuntos durante los eventos del miércoles.
Se hacen mención a los siguientes temas:
Aunque la cena estuvo cerrada para los medios de comunicación, una asistente, Patricia Armendáriz, CEO de Financiera Sustentable, tuiteó lo que estaba sucediendo durante la cena. En sus tweets, Armendáriz cita a distintas personas, por ejemplo, AMLO mencionó que “[Estamos] en la mejor disposición para favorecer sus inversiones en México”.
“Estamos en la mejor disposición de favorecer sus inversiones en Mexico” @lopezobrador_ para eso está nuestro canciller @m_ebrard y @AlfonsoRomo1 pic.twitter.com/Wh12LqydoH
— Patricia Armendáriz (@PatyArmendariz) July 9, 2020
Armendáriz tuiteó que un representante de la industria del acero de EEUU expresó su intención de expandirse en México.
La industria de acero en EEUU expresando optimismo en expandirse en Mexico pic.twitter.com/8XXFiaokwm
— Patricia Armendáriz (@PatyArmendariz) July 8, 2020
Armendáriz también señaló que un representante estadounidense de la industria de los lácteos expresó su interés en México como resultado del T-MEC.
Los productos lácteos expresando su interés en Mexico a través del tmec pic.twitter.com/CX3Gb2Cl8c
— Patricia Armendáriz (@PatyArmendariz) July 8, 2020
En una carta fechada el 8 de julio de 2020, representantes del Congreso de EE.UU. enviaron una carta a AMLO, expresando sus “serias” preocupaciones respecto a la implementación de la reforma laboral. Destacamos las siguientes declaraciones:
La carta señala que surgen nuevos casos de violaciones de la libertad sindical;
La carta afirma que “…el hecho de no abordar las fallas en los protocolos de legitimación de los contratos de negociación colectiva amenaza la posibilidad de voces independientes y democráticas de los trabajadores”. (traducción)
Los demócratas muestran el costo de la visita. Que puede ser empedrar el #TMEC pic.twitter.com/SO2dJ1kTVa
— Rodrigo Pacheco (@Rodpac) July 9, 2020
La carta hace otras declaraciones más o menos específicas, por ejemplo, respecto a informes de despidos ilegales y sindicatos de protección que firman nuevos contratos para el lugar de trabajo antes de contratar empleados, así como la “obstrucción” en los contratos colectivos por parte de los empleadores y los “sindicatos de protección”.
Estas cuestiones son el “fondo” del Anexo 23-A del T-MEC, que puede estar sujeto al mecanismo laboral de respuesta rápida para instalaciones específicas. Huelga decir que la carta reconoce que el COVID puede ser un obstáculo en la implementación de la reforma laboral, lo que tiene, y otro problema sobre la implementacón de la reforma laboral es que México la planificó en varias fases que concluirían en 2022.
Lejos de la controversia política, los asuntos relacionados con el comercio que se discutieron públicamente durante la visita oficial tenían una fuerte huella “laboral”. Ambos jefes de Estado destacaron las disposiciones laborales del TMEC y que tales normas beneficiarán a los trabajadores de ambos países.
Al no haber visitado a Joe Biden, candidato demócrata a la presidencia de los EE.UU., los demócratas pueden adoptar una postura “laboral” agresiva contra el Gobierno de México. Desde nuestra perspectiva, el tema laboral continuará siendo un tema principal en las relaciones comerciales entre EE.UU. y México, y el sector privado debe evitar afectar los derechos laborales reconocidos en la Ley Federal del Trabajo y TMEC, tal como lo enfatizamos en nuestros seminarios web sobre Laboral y Comercio.
Nos llamó la atención la declaración AMLO de bienvenida a la inversión a la luz del TMEC, cuando la actual administración ha tomado decisiones de inversión “controversiales” en relación, por ejemplo, con las políticas energéticas.
Por otro lado, nos preguntamos que significa la “expansión” en México relativo a la industria siderúrgica de EEUU. Al respecto, los productos de acero están constantemente en la mira de los remedios comerciales (antidumping) en México. En cuanto a la industria de los lácteos, recordamos que México recientemente implementó algunas Normas Oficiales Mexicanas sobre la leche en polvo, el queso y el yogurt.
El día llegó y el TMEC finalmente remplazó el TLCAN el 1 de julio de 2020. El TMEC moderniza las reglas de comercio e inversión y, por lo tanto, busca promover el desarrollo económico de la región. Dado que el TMEC es el centro de atención de los medios de comunicación, el periódico Reforma entrevistó y citó a Adrián Vázquez, socio director de VTZ, con relación a la entrada en vigor del TMEC y su Capítulo Laboral.
El día de la entrada en vigor del TMEC, el 1 de julio de 2020, Adrian Vázquez fue citado en un artículo sobre el Estado de Derecho del TMEC. Abogados mexicanos han expresado que México debe mantener y cumplir con las disposiciones para potenciar al TMEC. Nuestro socio director comentó lo siguiente:
“[P]ara cumplir con lo planteado en el TMEC se requiere la voluntad del Estado mexicano, al mismo tiempo que las empresas deben exigirla[…] De qué te sirve un tratado donde se da protección a las inversiones, por ejemplo, las de Estados Unidos en México, si el día de mañana el Presidente puede decir, con una consulta “esta inversión debe salir de este lugar porque no la quiere ahí la gente.” Es una cuestión de voluntad[…] “
El Capítulo Laboral del TMEC es un foco de atención por parte de los medios. Algunos medios han reportado que los posibles primeros conflictos laborales podrían estar relacionados con cuestiones de trabajo infantil y trabajo forzoso, en particular en el sector agrícola; sin embargo, la libertad de asociación (es decir, los sindicatos) y la negociación colectiva efectiva son cuestiones que pueden desencadenar el mecanismo laboral de respuesta rápida.
El 6 de julio de 2020, Adrián Vázquez fue citado en otro artículo de Reforma sobre los mecanismos de resolución de conflictos laborales en la USMCA, en particular sobre los “testigos anónimos”, en donde comentó:
“Si esa figura pretende ser usada para que los sindicatos americanos sean los que presenten estos testimonios anónimos y manden a cualquier persona a dar una testimonial, ese es el peligro, no tanto si son o no anónimos.”
Adrian Vázquez, AMLO, Comercio, Laboral, TMEC, Trump, Vázquez Tercero y Zepeda, VTZ
Nuestro titular de la práctica Fiscal Internacional, Rafael Mateos preparó la siguiente alerta sobre las Reformas al Código Penal Federal:
El pasado de 1° de julio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación reformas al Código Penal Federal, como parte del paquete de reformas legislativas para la armonización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Las reformas se encaminan sustancialmente en los llamados “delitos contra la creatividad”. La defensa y observancia de derechos de propiedad industrial e intelectual se da desde el derecho civil, el derecho administrativo y, en última instancia, el derecho penal. La naturaleza de la intervención del derecho punitivo obedece a conductas que atentan en contra del Estado de Derecho con características típicas, antijurídicas y culpables, que lastiman de manera frontal a los bienes jurídicos de la materia.
En materia de delitos contra la creatividad, se pueden mencionar de manera general los delitos de falsificación, contra obras protegidas, por revelación o explotación de secretos industriales, contra patentes o marcas, la piratería en todas sus formas, entre otras. Las tendencias despenalizadoras muestran que no todas las conductas son merecedoras de una sanción penal, por lo que solo aquellas de mayor gravedad, mayor impacto lesivo, o bien, las de mayor interés general, deben prevalecer con sanción penal. Cuando están en juego únicamente intereses privados, la penal no siempre resulta la vía más adecuada.
Las conductas típicas y antijurídicas que sí interesan al derecho penal, son aquellas que van más allá de la transgresión de intereses particulares. Así, la llamada piratería, o la comercialización de productos bajo signos falsos que se da de forma masiva, lesionando intereses particulares y sociales, constituye el más claro ejemplo de una conducta antisocial que el orden penal debe encargarse de reprimir.
Al revisar los conceptos y formas comisivas que se reforman en el Código Penal Federal, en el marco de la entrada en vigor del TMEC, se aprecia una clara tendencia a proteger determinadas actividades específicas, tales como la trasmisión de señales de cable u obras cinematográficas, o bien obras protegidas como fonogramas, videogramas, libros, autores, artistas o intérpretes. Todas ellas se materializan en temas de “piratería” que, de manera generalizada, no deben quedar impunes.
Estas reformas obedecieron a una preocupación fundada de nuestros socios comerciales, que se reflejan en el Capítulo XX del TMEC respecto del nivel de protección de los derechos de propiedad intelectual.
En VTZ estamos a sus órdenes para asesorarles en esta materia y, en su caso, para ayudarles a perseguir a los infractores que pudieran vulnerar su adecuado nivel de protección de derechos de propiedad intelectual.
entrada en vigor del TMEC, Propiedad intelectual en el TMEC, Reformas al Código Penal Federal, TMEC
VTZ y sus miembros prepararon los siguientes materiales para los asistentes del webinar “Los Retos del Capítulo Laboral para la Industria Maquiladora.”
Capítulo Laboral TMEC
Controversias Laborales, Un Flujograma
Conoce más sobre nuestros miembros VTZ.
Texto del TMEC
, en coordinación con Index Zona Costa BC y Rufo Ibarra Consultores, organiza un nuevo webinar dirigido especialmente para la industria maquiladora sobre los retos del Capítulo Laboral del TMEC, el cual se celebrará el próximo viernes 26 de junio de 2020 a las 11 am (hora pacífico) o 1 pm ( hora centro).
Al acercarse la fecha de entrada de vigor del TMEC, el 1 de julio de 2020, el cumplimiento de las obligaciones laborales colectivas se torna cada vez más relevantes. El incumplimiento puede traer implicaciones negativas en comercio exterior no solamente para la empresa que exporta un producto a EEUU, sino también puede afectar, por ejemplo, a los bienes (y servicios) de una empresa proveedora de una IMMEX.
El panel explicará tantos los retos de comercio exterior como laborales y contará con la participación de VTZ abogados, firma especializada en temas de comercio internacional y tratados, Torres Law, firma americana especializada en temas de comercio internacional y tratados, Deforest abogados, firma especializada en temas laborales, así como Index Zona Costa BC.
El día de ayer el Representante Comercial de los Estados Unidos, Embajador Robert Lighthizer, anunció que desde el primero de julio Estados Unidos se reunirá con los comités correspondientes para discutir el posible uso de los mecanismos de “enforcement”.
En ese sentido, VTZ considera probable que los EEUU inicie posibles consultas con México en el marco del TMEC y, eventualmente, presentar “casos” laborales en el corto o mediano plazo. Es decir, estaremos viendo en un futuro próximo paneles de solución de controversias con base en el capítulo 31 del TMEC o el mecanismo laboral de respuesta rápida en acción.
Entonces, consideramos que la industria en México tiene que estar preparada para enfrentar estos nuevos retos, por lo que este webinar pretende concientizar los riesgos y las acciones debe tomar la industria maquiladora.
Embajador Robert Lighthizer hizo las siguientes declaraciones sobre este tema frente al Senado:
Si bien Embajador Robert Lighthizer no se señaló que sector de la economía o empresa podrían ser objeto de un posible caso laboral del TMEC, la realidad es que, bajo ciertas condiciones, todos los sectores de la economía pueden estar sujetos a una controversia laboral “general” de acuerdo con el capítulo Laboral del TMEC y el Capítulo de Solución de Controversias del TMEC.
No obstante, una empresa (o “instalación cubierta”) dentro de los sectores “prioritarios” podrá ser objeto del mecanismo laboral de respuesta rápida; es decir, si son un sector que produce mercancías manufacturadas, suministra servicios, o involucra minería.
Las mercancías manufacturadas incluyen, pero no están limitadas a, productos y componentes aeroespaciales, autos y autopartes, productos cosméticos, mercancías industriales horneadas, acero y aluminio, vidrio, cerámica, plástico, forjas, y cemento.
En términos generales, si se demuestra que una empresa mexicana ha negado beneficios o derechos laborales colectivos a sus trabajadores, los Estados Unidos podrá imponer sanciones a sus productos o servicios.
Capítulo laboral, Comercio, Estados Unidos, INDEX, Maquiladora, Mecanismo de Respuesta Rápida, Mexico, TMEC
Esta semana en nuestro boletín de noticias económicas, Trading Room, abordamos las novedades con respecto a tratados de libre comercio de México, TMEC y TLCUEM.
Para mayor información sobre los tratados de libre comercio, consulta nuestra guía sobre comercio internacional: VTZ International Trade Policy
Descarga nuestro boletín en PDF en el siguiente link:Trading Room -30042020
El viernes pasado el Gobierno de EE.UU. realizó la notificación al Congreso estadounidense relativo a que los gobiernos de México y Canadá han asumido sus compromisos para que el Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) entre en vigor. Cabe destacar que México aún está en el proceso de modificar o adoptar medidas legislativas. Después de la notificación a su congreso, EE.UU. notificó a México y Canadá por lo que el TMEC entrará en vigor el próximo 1 de julio, según las reglas establecidas en el tratado.
Según comentó en una entrevista, la Subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, señaló que los gobiernos de los tres países se encuentran trabajando para definir las Reglamentaciones Uniformes sobre Vehículos y Autopartes. El objetivo es que dichas reglamentaciones, entre otras, se publiquen a más tardar el 1 de julio.
No obstante, la Subsecretaría también comentó que los productores de vehículos de pasajeros y camiones ligeros tienen la posibilidad de solicitar un regímen de transición alternativo para cumplir con las respectivas reglas de origen. Esta alternativa reduce la urgencia de concluir las Reglamentaciones Uniformes aplicables para dichos bienes.
Por regla general, el T-MEC prevé un régimen de transición de 3 años para dichos vehículos (VCR 66% a 75%); sin embargo, el apéndice al Anexo 4-B del TMEC prevé la posibilidad de un “régimen de transición alternativo” para que extender la transición hasta por 5 años. Los productores deberán justificar su solicitud y, de ser autorizados, podrían beneficiarse de una transición prolongada y gradual respecto del Valor de Contenido Regional (incluyendo los componentes esenciales), contenido de acero y aluminio y Valor de Contenido Laboral.
Hoy jueves 30 de abril, por cierto, se publicó en el DOF el Acuerdo que establece el procedimiento respecto a la solicitud para utilizar un régimen de transición alternativo. En términos generales, los productores interesados deberán presentar un plan (detallado) de régimen de transición alternativo, entre otros requisitos más específicos, el 1º de julio de 2020 a más tardar.
Cabe señalar que, de ser aceptada la propuesta por la Secretaría de Economía, el régimen de transición alternativo será aplicable únicamente conforme a la elegibilidad del productor para usar el régimen para las importaciones a México.
El martes 28 de abril, se creó el Comité Laboral Interinstitucional para la Vigilancia y Cumplimiento de los EE.UU. por una orden ejecutiva del Presidente. Este Comité no es parte del TMEC, sino un órgano interno de los EE.UU. cuya creación fue ordenada en la Sección 711 de la Ley de Implementación de TMEC. El comité estará presidido por el Representante Comercial de los EE.UU. (USTR) y el Departamento de Trabajo y otras agencias la integrarán.
El Comité Laboral Interinstitucional vigilará el cumplimiento de los compromisos laborales asumidos por México y Canadá, la implementación de la reforma laboral en México y solicitar activar los mecanismos de solución de controversias previstos en el Capítulo Laboral del TMEC. Más información sobre estos mecanismos, consulte nuestro resumen.
Este miércoles 29 de abril y después de cuatro años de negociaciones, la Secretaría de Economía anunció el fin de las negociaciones con la Unión Europea sobre la modernización del TLCUEM.
El capítulo que detenía la conclusión de las negociaciones era el Capítulo de Compras Públicas porque la Unión Europea tenía el interés de tener acceso a las compras o licitaciones a nivel sub-federal (o estatal). El resultado de las negociaciones fue incorporar 17 estados comprometidos con las mejores prácticas internacionales. Esta es la primera vez que México negocia compras a nivel sub-federal en su historia.
La negociación de compras subfederales con 🇪🇺 fue mi 1a tarea en la #DGDCI
Hoy logramos la primera cobertura de compras subfederales de 🇲🇽 17 estados comprometidos con las mejores prácticas internacionales.
Gracias @luzmadelamora por tu confianza 👏🙌 @karydan27 @francojavo https://t.co/41GT6vQzQg
— Ricardo Aranda G (@RicardoArandaG) April 28, 2020
Ahora, los pasos pendientes para la entrada en vigor de este acuerdo son la revisión legal, traducción, firma y que concluya el proceso de aprobación por una parte, del bloque europeo (Parlamento Europeo) y también de los poderes legislativos de los países miembros porque se incluyó un capítulo de inversión, y, por otra parte, el Senado Mexicano.
La modernización del #TLCUEM 🇪🇺🇲🇽 es extremadamente importante, especialmente para el sector agropecuario del sur-sureste, ya que abre oportunidades y pone en una muy buena posición a exportadores mexicanos. https://t.co/exWtD0WaqA
— Luz María de la Mora (@luzmadelamora) April 28, 2020
Cabe destacar que la modernización del TLCUEM implica que prácticamente la totalidad del comercio de mercancías entre la UE y México estará exenta de derechos de aranceles. En la versión original y vigente del TLCUEM se excluyeron los productos agrícolas de las preferencias arancelarias.
Bajo el nuevo acuerdo 🇪🇺🇲🇽, prácticamente la totalidad del comercio de mercancías entre la UE y México estará exenta de derechos de aduana.
El acuerdo también incluye innovadoras normas sobre cambio climático, derechos humanos y combate a la corrupción. https://t.co/ebLeuXtBcZ pic.twitter.com/yZnhXCI2US— Unión Europea en México 🇪🇺🇲🇽 (@UEenMexico) April 28, 2020
Finalmente, les compartimos la presentación sobre la modernización del TLCUEM de nuestro socio principal, Adrián Vázquez.
Automotriz, Comercio Internacional, Mexico, Reglamentaciones Uniformes, Reglas de Origen, The Trading Room, TLCUEM, TMEC, Unión Europea
Por tercer año, Vazquez Tercero & Zepeda (VTZ) contribuyó con Thomson Reuters Practical Law en la Guía de Comercio Internacional de Bienes y Servicios en México.
Nuestros socios, Adrián Vázquez y Emilio Arteaga, así como nuestro asociada, Mariana Malváez respondieron un formulario que cubre cuestiones claves sobre la regulación de comercio internacional en México, tales como:
Para tener acceso al artículo (disponible solamente en inglés), favor de dar click al siguiente vínculo: Guía de Comercio Internacional de Bienes y Servicios en México.
CPTPP, entrada en vigor del TMEC, Thomson Reuters Practical Law, TMEC, USMCA
Recent Comments