El 23 de marzo, Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía (SE), se reunió virtualmente con la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, para discutir la importancia de la relación bilateral comercial y de la completa implementación del T-MEC.
Como tradicionalmente occurre, ambas partes se comprometieron a participar en prioridades compartidas, tales como la recuperación económica en el contexto de la pandemia de Covid- 19 y la reforma laboral mexicana. Asimismo, ambas partes coincidieron en el beneficio mutuo derivado de tener un comercio agrícola bilateral sólido.
Un día antes de esta cumbre virtual, un grupo de 27 asociaciones agropecuarias de Estados Unidos enviaron una carta al secretario de Agricultura Tom Vilsack y a la USTR, en dónde expresan su preocupación por ciertas disposiciones emitidas por el gobierno mexicano que impactan o impactarán negativamente a una porción de las exportaciones agropecuarias estadounidenses. Esta carta está disponible en el siguiente link.
Además, la Alliance for Trade Enforcement, una coalición de asociaciones de comercio de EEUU, también envió una carta a la USTR expresando su preocupación. En lo particular, destacamos lo siguiente:
“Las ofensas de México – que van desde bloquear permisos de proyectos de energía, iniciativas proteccionistas para la industria del cine y audiovisual, hasta retrasando los permisos de nuevos biofármacos y productos agrícolas– han continuado a pesar de que T-MEC entró en vigor en Julio del 2020. Estas violaciones pone a las empresas de EEUU de distintos sectores económicos en una desventaja vis-a-vis con sus competidores Mexicanos.”
En VTZ nos preguntamos, ¿sialguno de estos temas detonará alguna controversia comercial? En nuestros boletines previos y/o nuestro contenido digital, ya hemos comentado sobre alguno de estos temas por lo que no duden en preguntarnos en caso de duda.
Durante la inauguración de la 104 Asamblea General de Socios de la American Chamber (Amcham) la Secretaria de Economía, Tatiana Cloutier, mencionó que el Gobierno de México tiene una lista de 200 estudios y proyectos en los que se invitará a empresas estadounidenses a invertir. Estos proyectos se trabajaron en coordinación con organismos internacionales y están dirigidos a apoyar nueve estados del sureste del país.
Al respecto, el presidente entrante de la Amcham, Vladimiro de la Mora, comentó que los socios están comprometidos con el país, por lo que para que México continúe siendo un socio confiable, atractivo y seguro para las inversiones es necesario asegurar que el país tenga lo esencial en cuestión de seguridad, respeto a la legalidad y certeza jurídica.
Nosotros consideramos que varios proyectos podrán estar relacionados con el programa del Corredor del Istmo de Tehuantepec y, evidentemente, no estará cerrado solamente para empresas de EEUU.
Fuentes: El Universal, La Jornada, El Informador.
El miércoles 17 de marzo, la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado para informar el nuevo nombramiento de Ernesto Acevedo Fernández como Director Ejecutivo Alterno del Banco Mundial a partir del 1° de abril.
A partir del 1 de abril Ernesto Acevedo Fernández representará a México ante el @BancoMundial como director ejecutivo alterno de esa institución. pic.twitter.com/lQhIWIT9rP
— Hacienda 🇲🇽 (@Hacienda_Mexico) March 18, 2021
Ernesto Acevedo aún es subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía y será sustituido por el Ing. Héctor Guerrero. De acuerdo con las declaraciones de la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, el Ing. Guerrero se ha desempeñado en el sector privado durante largo tiempo y se incorporó al sector público partir de la llegada como presidente de Andrés Manuel López Obrador.
La secretaria @tatclouthier felicita al subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo, por su nueva encomienda como representante de México en el Banco Mundial, y da la bienvenida a Héctor Guerrero, quien asumirá el cargo de subsecretario el 1 de abril. pic.twitter.com/zzsyXa93AK
— Economía México (@SE_mx) March 18, 2021
El Ing. Guerrero actualmente es Coordinador del Consejo Nacional para la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico (COFINECE), el cual es presidido por conducto del Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República (DOF 17/05/2019). Durante el anuncio, la Secretaria hizo mención de Alfonso Romo, quien estuvo a cargo de dicha Oficina.
Previo a la publicación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo, algunos socios comerciales de México manifestaron su preocupación por su impacto en las inversiones en materia energética.
El Vicepresidente para las Américas de la Cámara de Comercio de EE.UU., Neil Herrington, expresó que la reforma era profundamente preocupante porque restablecería un monopolio en el sector y afectaba los compromisos de México con los EE.UU. en virtud del T-MEC.
Mary Ng, Ministra de Comercio Canadiense, también expresó su preocupación a través de una carta que hizo llegar a la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier. La Ministra Canadiense hizo énfasis en la obligación de México de mantener un entorno empresarial estable y predecible para las empresas de su país.
En este mismo sentido, representantes de la Unión Europea en México, reconocieron el derecho soberano de México para definir su política energética. Sin embargo, señalaron que podría provocar la interposición de arbitrajes internacionales, la pérdida de inversiones y de la confianza de los inversionistas.
En México, mientras tanto, algunas empresas se ampararon en contra de la reforma eléctrica solicitando la suspensión de los efectos de la reforma, la cual ha sido concedida y con efectos generales. Es decir, la suspensión protege a todas las empresas que puedan verse afectadas por la reforma eléctrica para evitar una distorsión en el mercado.
En VTZ, sin duda, creemos que esta reforma podría eventualmente ocasionar la activación de mecanismo de solución de controversias no solamente por parte de los inversionistas con fundamento en los capítulos de inversión de los TLC y/o APRIS. También, nosotros consideramos posible que EE.UU. y Canadá puedan iniciar una controversia T-MEC, por lo que podría incluso haber represalias comerciales en caso de que un panel internacional falle en contra de México.
Fuentes: Milenio, The Economist, Forbes, WRadio.
El pasado miércoles 10 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis. Esta ley permitirá el uso recreativo de la marihuana (hasta 28 gramos), y la posibilidad de auto cultivarla, incluso importarla, mediante permisos.
El dictamen regresará a la Cámara de Senadores para que apruebe los cambios realizados por la Cámara de Diputados para que concluya el proceso legislativo.
Fuente: El Economista.
El miércoles 17 de marzo, la Secretaría de Economía publicó un comunicado de prensa que informa la extensión del plazo para cumplir con las restricciones publicitarias previstas en la modificación a la NOM-051.
#Comunicado | La @SE_mx otorga plazo para el cumplimiento de la fase dos de la #NOM-051. pic.twitter.com/7IrPcMhtEd
— Economía México (@SE_mx) March 18, 2021
Originalmente, el plazo previsto era el 1° de abril de 2021 para que las empresas realizarán las modificaciones necesarias en sus etiquetas. De acuerdo con este comunicado, las restricciones publicitarias no se sancionarán hasta a partir del 1° de junio de 2021.
Para mayor información, la actualización de nuestro trade alert sobre la NOM-051: VTZ Alerta sobre Etiquetados
antidumping, Comercio Internacional, Cumbre Comercial, Energía, Etiquetado Frontal de Advertencia, Inversión Extranjera en México, Marihuana, Modificación NOM-051
Verónica Vázquez, socia encargada de la Práctica de Derecho Regulatorio, participó como ponente principal de una Mesa de trabajo denominada “Aspectos Regulatorios, sociales y laborales”. Nuestra socia abordó principalmente la regulacióna actual sobre el etiquetado, así como las regulaciones laborales derivadas del T-MEC. Dicha Mesa de trabajo se realizó de forma virtual para los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Oaxaca, quienes son los que concentran conjuntamente el 50% de la producción nacional de caña de azúcar.
También se organizaron otras mesas, entre las que se encontraron, “Mercado y cadena de valor” y “Sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación”.
El objetivo conjunto de las Mesas fue establecer un diálogo entre los actores clave de la cadena caña de azúcar que derivará en una Agenda de innovación cañera intersectorial en Oaxa, San Luis Potosí y Veracruz a tres años, con el fin de que se promueva entre los interesados.
La organización de las Mesas corrió a cargo del Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura (IICA), que es un organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuyo objetivo es facilitar transformaciones positivas en los sectores agrícola y rural de los Estados miembros. ICCA cuenta con más de 75 años de vida institucional y cuenta con 34 países miembros.
Capítulo laboral TMEC, Etiquetado Frontal de Advertencia, Industria cañera
A continuación te compartimos a colaboración de nuestra socia, Verónica Vázquez Bravo, especialista en asuntos regulatorios, en la revista Veritas del mes de noviembre sobre el Etiquetado Frontal de Advertencia que regula la Norma Oficial Mexicana 051.
Etiquetado Frontal de Advertencia, NOM 051, Sistema de etiquetado frontal de alimentos
Consulta nuestra actualización sobre la versión final de la modificación a la NOM-051 en nuestro Trade Alert
Nuestra socia de la práctica de Regulatorio, Verónica Vázquez, preparó la siguiente presentación sobre la Modificación de la NOM-051 “Etiquetado para alimentos y bebidas”. Con la modificación de esta NOM se pretenden introducir criterios para colocar sellos de advertencia con el fin de informar al consumidor sobre nutrimentos (azúcares, grasas trans y saturadas, sodio y calorías) que pueden ser un riesgo para su salud.
El propósito de la NOM-051 es combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad que enfrenta en México. Sin embargo, actualmente existe un amparo interpuesto por la CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos) y el CCE en contra del proceso de modificación de la NOM que tiene suspendida su entrada en vigor.
Epidemia de sobre peso y obesidad, Etiquetado de alimentos y bebidas, Etiquetado Frontal de Advertencia, NOM 051, sellos de advertencia
Descarga nuestro Boletín en PDF: Trading Room -24012020
Según medios de comunicación como Inside U.S. Trade y Grupo Reforma, Estados Unidos emitió comentarios y preguntas sobre el proyecto de México de revisar el esquema de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas en la OMC. VTZ ha preparado Trade Alerts sobre este tema.
En esencia, destacamos que los Estados Unidos, así como otros miembros de la OMC (incluyendo la Unión Europea) cuestionan el proyecto de NOM-051 de etiquetado de alimentos sobre un puñado de asuntos, lo que sugiere que este proyecto puede no cumplir con el artículo 2.2 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos Al Comercio (OTC) así como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), una cuestión planteada por nuestros miembros, otros expertos en derecho comercial mexicanos y empresas extranjeras en México. Además, este tema fue discutido en un panel durante la V Conferencia Bienal de la Red Latinoamericana de Derecho Económico Internacional, que se celebró en el ITAM el año pasado.
El período para presentar comentarios al proyecto concluyó en diciembre. Según funcionarios, se presentaron 4,775 comentarios que deberán ser estudiados. Si el proyecto de NOM está sujeto a modificaciones, dichas modificaciones deben realizarse dentro de un plazo de 45 días naturales de conformidad con la legislación mexicana, aunque esto es poco probable dada la atención internacional y la cantidad de comentarios. Las respuestas a los comentarios y las modificaciones al proyecto de NOM, de haberlas, deberán publicarse en el DOF.
Ayer concluyó el periodo de Consulta Pública de la Modificación a la NOM 051 de #etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas. En un hecho sin precedentes se recibieron 4,775 comentarios. Gran participación de los sectores aportando elementos para la recta final del proceso
— Alfonso Guati Rojo (@A_GuatiRojo) December 12, 2019
A primera vista, el proyecto NOM no viola el principio de trato nacional previsto en el OTC, ya que la NOM aplicaría tanto a los productos nacionales como extranjeros. Sin embargo, nos preguntamos si este proyecto, si se adopta como tal o con modificaciones menores, ¿activará el mecanismo de solución de diferencias de la OMC?¿ Necesitas más información? No dudes en contactarnos.
El día de ayer se firmó en Davos, Suiza, el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APRI) entre México y a Región Administrativa Especial de Hong Kong. Este Acuerdo permitirá a los inversionistas de ambas economías disfrutar de la protección correspondiente a sus inversiones en las economías anfitrionas, y, como consecuencia, incrementará la confianza de los inversionistas.
#WEF2020 La subsecretaria Luz Maria de la Mora @luzmadelamora firmó hoy con su contraparte de Hong Kong, Edward Yau, el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (APPRI), que fortalece la certidumbre y alienta las inversiones en ambas economias.#Diversificación pic.twitter.com/dzaKVaFiHC
— Graciela Márquez Colín (@GMarquezColin) January 23, 2020
Entre los compromisos acordados en el documento, los dos gobiernos se comprometen a proporcionar a los inversionistas un trato justo y equitativo de acuerdo con el nivel mínimo de trato establecido en el Derecho Consuetudinario Internacional, un trato no discriminatorio, compensación en caso de expropiación de inversiones y el derecho a transferencias libres en el extranjero de inversiones y rendimientos. El Acuerdo también prevé un mecanismo de solución de controversias de inversión bajo reglas internacionalmente aceptadas.
Al ser China Continental el principal inversionista en Hong Kong, este APPRI permitirá a México no sólo incrementar la confianza entre los inversionistas de esta Región Administrativa Especial, sino también expandir los flujos de inversión y fortalecer el comercio con el país asiático.
México ofrece importantes oportunidades para empresas hongkonesas y chinas en los sectores de logística, manufactura, turismo y de servicios. A junio de 2019, la Secretaría de Economía reportaba en México 1,203.8 millones de dólares de inversión proveniente de China continental y 991.2 millones de dólares de inversión de Hong Kong desde el año 1999.
Aún quedan pendiente procesos legislativos internos para aprobar el APRI en ambos países, pero este Acuerdo de Inversión será el número 22 para Hong Kong, mientras que para México se suma a los 29 previamente firmados.
APRI, Chinese Desk, EEUU, Etiquetado, Etiquetado Frontal de Advertencia, Hong Kong, Inversión, Mexico, NOM 051, OMC, OTC, Unión Europea
(For English click here Trading Room)
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés) presentó un documento titulado “Efectos del comercio y la desviación del comercio de los aranceles de los Estados Unidos sobre China”. El documento presenta hallazgos interesantes sobre la guerra comercial entre EEUU- China, que comenzó a principios del verano de 2018. Destacamos lo siguiente:
Aunque esto puede ser una “noticia positiva” para México, funcionarios mexicanos han advertido que la guerra comercial entre EEUU y China impacta negativamente en la economía global y, particularmente, en los EEUU, el socio comercial más importante de México.
Fuentes:
https://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=2569
La Reunión Ministerial Informal de la OMC se celebró este martes en Shanghai, China, en donde se abordó temas como la facilitación de inversiones y reformas a la OMC.
La Secretaria de Economía, Graciela Márquez, apoyó la iniciativa para facilitar las inversiones, principalmente, a través de la agilización de trámites administrativos, así como el aseguramiento de condiciones jurídicas favorables para los inversionistas. La Secretaria recalcó que esta iniciativa es acorde con la postura de la actual administración que busca crear un ambiente propicio para la inversión.
Sobre la reforma a la OMC, la Secretaria escribió una columna en El Financiero en la que esencialmente señala las líneas de acción propuestas por el gobierno mexicanas.
Resaltamos que la secretaria señaló que el momento que atraviesa la OMC es reflejo de la crisis del multilateralismo, la necesidad de “redefinir” las reglas de comercio internacional, y que, si bien la reforma es responsabilidad de los 164 miembros, ella percibe que será “complicado” por la falta de compromisos de los actores principales. La Secretaria propone las siguientes tres líneas de acción para la reforma a la OMC:
Fuentes:
El día de hoy, la reforma a la Ley General de Salud, en materia de sobrepeso, obesidad y de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Esta reforma introduce el Etiquetado Frontal de Advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas que hemos comentado en nuestras alertas (ver Etiquetado Frontal de Advertencia y Modificación de la NOM-051 sobre Etiquetado de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas).
De acuerdo con, el artículo segundo transitorio las adecuaciones reglamentarias se harán dentro de los 180 días siguientes.
Fuentes:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578283&fecha=08/11/2019
Este martes, Hyun Joon Cho, presidente de Hyosung Corporation, un conglomerado industrial coreano, tuvo una reunión privada con el presidente, AMLO, después de su conferencia de prensa matutina. Las líneas de negocios de Hyosung Corporation abarcan la industria química, materiales industriales, TI, textiles y construcción. Diversos medios señalan que la oficina de la presidencia no proporcionó detalles sobre la reunión, por lo que nos preguntamos si esta compañía coreana está planeando invertir en México.
Fuentes:
https://www.reforma.com/recibe-amlo-a-empresario-surcoreano/ar1806875
https://www.milenio.com/politica/amlo-recibe-empresario-coreano-hyun-joon-cho-palacio-nacional
Etiquetado Frontal de Advertencia, Guerra Comercial EE.UU. - China, Inversión de Asia, Reforma a la OMC
(For English click here Trading Room)
Tal y como reportamos en nuestra Alerta, el 1 de octubre la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley General de Salud para regular el etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas no alcohólicas. El Senado aún tiene que aprobar dicha reforma.
En sintonía con esta reforma, hoy 11 de octubre se publicó el Proyecto de Modificación a la “NOM-051” en el Diario Oficial de la Federación, documento que regula el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas. Este proyecto introduce las nuevas reglas que transformarán el contenido del etiquetado de alimentos, los diseños de las advertencias y los límites “nutrimentales” para determinar si aplica determinada advertencia, entre otras cuestiones.
Las empresas y cámaras de la industria de este ramo tendrán la oportunidad presentar comentarios al proyecto que modifica la “NOM-051” dentro de los 60 días siguientes.
VTZ preparó una alerta que resume el proyecto de la modificación a la “NOM-051”, consúltalo aquí.
En caso de que desea tener más información sobre la reforma de la Ley General de Salud, el proyecto de la NOM-051 o el proceso para presentar comentarios, no dude en contactar a un miembro de VTZ.
Fuente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5575205&fecha=11/10/2019
Esta semana un grupo de congresistas estadounidenses se reunieron con el presidente de México, AMLO, para discutir sobre los avances en la implementación de la reforma laboral.
El Congresista, Richard Neal, expresó su interés por ver a México cumplir con los estándares laborales exigidos por TMEC. No obstante, los congresistas también expresaron a funcionarios mexicanos su preocupación por los amparos promovidos por sindicatos en contra de la reforma laboral. En respuesta a dicha inquietud, se les informó que el gobierno mexicano va “ganando” dichos juicios.
Destacamos que los congresistas se reunieron con el Secretario de Hacienda para revisar el presupuesto asignado a la implementación de la reforma laboral. Notamos que expertos han expresado que su preocupación por el presupuesto, particularmente en cuanto a la implementación de la reforma laboral a nivel estatal (El Financiero).
Por otro lado, Richard Trumka, líder de uno de los sindicatos más importantes de norteamérica AFL-CIO, en entrevista con The Washington Post, amenazó que TMEC no se aprobaría en EEUU si se somete a votación antes del “Día de Acción de Gracias”.
El apoyo de AFL-CIO es considerado como crucial para persuadir a los Demócratas en apoyar el TMEC. Trumka enfatiza que se requiere de un compromiso presupuestario por parte de México para garantizar la correcta implementación de la reforma laboral y concluye que “si [México] no puede aplicar sus propias leyes, nosotros tenemos un verdadero problema”.
¿Se abrirá de nuevo las negociaciones del TMEC para darle más “dientes” al capítulo laboral y el mecanismo de solución de controversias? ¿Habrá preocupaciones por el presupuesto del 2020 asignado a la reforma laboral?
Fuente:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/democratas-piden-garantias-para-aprobar-el-t-mec
Aprobación TMEC, Etiquetado Frontal de Advertencia, Reforma Laboral
(Descárgalo en PDF: Trade Alert – Etiquetado Frontal)
Con el objetivo de reducir el sobrepeso y la obesidad en México, existe un proyecto de reforma1 en materia de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas que transformará por completo los etiquetados de productos alimenticios en México. Dicho proyecto de reforma fue aprobado recientemente por la Cámara de Diputados y de aprobarse también por la Cámara de Senadores, la reforma impactará a las empresas de la industria de los alimentos y bebidas no alcohólicas, quienes deberán rediseñar sus etiquetas.
La reforma contempla un Etiquetado Frontal de Advertencia, el cual deberá hacerse en forma separada o independiente a la declaración de ingredientes o información nutrimental. Ahora bien, este tipo de información servirá para indicar que determinado producto excede los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los demás nutrimentos críticos e ingredientes. De acuerdo con el director de la PROFECO, México aspira a que el Etiquetado Frontal de Advertencia sea similar al de Chile.
Con los cambios anteriores lo que se está buscando es advertir al consumidor sobre una o varias características del producto que son riesgosas para la salud, mediante el Etiquetado Frontal de Advertencia:
La Secretaría de Salud será la autoridad encargada del diseño para el Etiquetado Frontal de Advertencia, así como de emitir los lineamientos para determinar las proporciones de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas trans, y sodio, que puedan ser dañinos para la salud.
A pesar de que estas modificaciones ya se están discutiendo en grupos de trabajo conformados por autoridades, la industria y académicos, aún falta que la Cámara de Senadores apruebe dichas modificaciones, así como también ver los cambios reflejados en la Norma Oficial Mexicana.
Por todo lo anterior, la industria de alimentos y bebidas no alcohólicas deberá preparase ante estos cambios que consideramos inminentes. No obstante que se requiere de tiempo para el diseño de nuevos empaques y para consumir el inventario actual, los productos alimenticios eventualmente deberán incluir un Etiquetado Frontal de Advertencia, ya que de no cumplir no se podrá ofrecer el producto en el mercado.
De aprobarse la reforma, si el producto no cumple con el Etiquetado Frontal de Advertencia, la autoridad podrá aplicar las sanciones económicas ya establecidas en la Ley General de Salud. Las sanciones previstas en la ley son multas de $506,940 hasta $ 1,013,880 M.N.2, así como el aseguramiento y retiro del producto en el punto de venta.
VTZ continuará informando sobre los desarrollos legislativos de esta reforma. En su momento, estaremos listos para asesorarlos sobre el cumplimiento del Etiquetado Frontal de Advertencia, apoyados por un experto en el ramo alimenticio.
En VTZ nos ponemos a sus órdenes asesorar y dar cumplimiento con este importante tema.
Verónica Yolanda Vázquez Bravo (vero@vtz.mx)
1 Proyecto de Decreto por el que se Reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de sobrepeso, obesidad y de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.
2 Artículo 421 de la Ley General de Salud
Alimentos y bebidas no alcohólicas, Cámara de Diputados, Derecho Regulatorio, Etiquetado Frontal de Advertencia, Ley General de Salud, PROFECO etiquetado
Recent Comments