En 2020, el comercio exterior comprendió el 68% del PIB Nacional y por eso las empresas tienen que tener su programa de compliance. Lo que significa que un gran número de empresas dependen de sus importaciones y exportaciones, ya sea como insumos, productos finales o como parte de su supply chain.
Un contratiempo de índole fiscal, laboral o comercial que obstaculice el comercio exterior significa graves pérdidas para las empresas.
Conscientes de la relevancia de este tema, la Comisión Nacional de Compliance, A.C (CONACOM), organizó un webinar para que las empresas conozcan más sobre el tema y puedan mitigar estos riesgos en sus empresas.
En el webinar participarán Emilio Arteaga Vázquez, socio de Vázquez Tercero & Zepeda y fundador de la plataforma Doing Business in Mexico, y Fernando Ortiz Vargas, Coordinador del Comité de Gobierno Corporativo de CONACOM. El evento se llevará a cabo el viernes 23 de abril de 2021 y se podrá sintonizar a través de Facebook y Youtube, en las páginas de la CONACOM.
En el webinar se abordarán los diferentes niveles de compliance que se pueden implementar:
¡Los esperamos!
Descarga nuestra alerta en PDF, aquí.
El pasado 5 de abril, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social anunció que los sectores obrero y empresarial, así como el Gobierno de México, llegaron a un acuerdo sobre la subcontratación especializada o outsourcing.
Cabe recordar que en noviembre del año pasado (ver nuestra alerta), el Presidente de México presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar las siguientes leyes:
La finalidad de esta reforma es prohibir la subcontratación de personal (outsourcing) y establecer reglas precisas a fin de que las personas físicas o morales contraten únicamente la prestación de servicios de carácter especializado o la ejecución de obras especializadas, erradicando de este modo prácticas que operan en la actualidad a través de diversas formas de simulación en perjuicio de los trabajadores y del erario público.
Mediante el Boletín 041/2021 emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se informa que se alcanzaron acuerdos en los siguientes rubros:
Extraoficialmente, se ha dado a conocer que se permitirán los servicios complementarios prestados entre empresas de un mismo grupo, siempre que dichos servicios no formen parte del objeto social y de la actividad preponderante de la empresa que lo reciba.
De igual forma, se informó que dentro de los 30 días siguientes a que entre en vigor el decreto con las modificaciones legales que en su caso se aprueben, la STPS expedirá las reglas para el registro que tendrán que hacer las empresas de servicios y obras especializados y que, a partir de la publicación de dichas reglas, las empresas tendrán un plazo de tres meses para obtener su registro ante la STPS.
En ese sentido, en el supuesto de que las modificaciones a las diferentes legislaciones sean aprobadas durante el mes de abril tanto por los Diputados como por los Senadores, y en el entendido de que el Decreto correspondiente fuera publicado en mayo, tentativamente en septiembre de este mismo año serían exigibles las nuevas obligaciones en materia de subcontratación laboral.
Aparentemente, de acuerdo con la información oficial, los acuerdos señalados no parecen representar una modificación substancial con respecto a la iniciativa original presentada por el Presidente de México. En efecto, la regularización de la subcontratación de servicios y obras especializadas, el padrón de empresas de subcontratación, la responsabilidad solidaria con quienes tengan registrados a los trabajadores, entre otros, son aspectos que ya se contemplaban en la propuesta del Presidente. Los temas novedosos serían el reparto de utilidades y los servicios entre empresas del mismo grupo.
Finalmente, de acuerdo con el propio Boletín emitido por la STPS, los acuerdos serán entregados a la H. Cámara de Diputados para que, en su caso, puedan ser considerados por los legisladores para su análisis y aprobación, conjuntamente con la Iniciativa Presidencial. Conforme se den a conocer los avances oficiales respecto al proceso legislativo correspondiente, se los estaremos informando.
Agradeciendo su atención, quedamos a sus apreciables órdenes para asesorarlos profesionalmente al respecto.
El 23 de marzo, Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía (SE), se reunió virtualmente con la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, para discutir la importancia de la relación bilateral comercial y de la completa implementación del T-MEC.
Como tradicionalmente occurre, ambas partes se comprometieron a participar en prioridades compartidas, tales como la recuperación económica en el contexto de la pandemia de Covid- 19 y la reforma laboral mexicana. Asimismo, ambas partes coincidieron en el beneficio mutuo derivado de tener un comercio agrícola bilateral sólido.
Un día antes de esta cumbre virtual, un grupo de 27 asociaciones agropecuarias de Estados Unidos enviaron una carta al secretario de Agricultura Tom Vilsack y a la USTR, en dónde expresan su preocupación por ciertas disposiciones emitidas por el gobierno mexicano que impactan o impactarán negativamente a una porción de las exportaciones agropecuarias estadounidenses. Esta carta está disponible en el siguiente link.
Además, la Alliance for Trade Enforcement, una coalición de asociaciones de comercio de EEUU, también envió una carta a la USTR expresando su preocupación. En lo particular, destacamos lo siguiente:
“Las ofensas de México – que van desde bloquear permisos de proyectos de energía, iniciativas proteccionistas para la industria del cine y audiovisual, hasta retrasando los permisos de nuevos biofármacos y productos agrícolas– han continuado a pesar de que T-MEC entró en vigor en Julio del 2020. Estas violaciones pone a las empresas de EEUU de distintos sectores económicos en una desventaja vis-a-vis con sus competidores Mexicanos.”
En VTZ nos preguntamos, ¿sialguno de estos temas detonará alguna controversia comercial? En nuestros boletines previos y/o nuestro contenido digital, ya hemos comentado sobre alguno de estos temas por lo que no duden en preguntarnos en caso de duda.
Durante la inauguración de la 104 Asamblea General de Socios de la American Chamber (Amcham) la Secretaria de Economía, Tatiana Cloutier, mencionó que el Gobierno de México tiene una lista de 200 estudios y proyectos en los que se invitará a empresas estadounidenses a invertir. Estos proyectos se trabajaron en coordinación con organismos internacionales y están dirigidos a apoyar nueve estados del sureste del país.
Al respecto, el presidente entrante de la Amcham, Vladimiro de la Mora, comentó que los socios están comprometidos con el país, por lo que para que México continúe siendo un socio confiable, atractivo y seguro para las inversiones es necesario asegurar que el país tenga lo esencial en cuestión de seguridad, respeto a la legalidad y certeza jurídica.
Nosotros consideramos que varios proyectos podrán estar relacionados con el programa del Corredor del Istmo de Tehuantepec y, evidentemente, no estará cerrado solamente para empresas de EEUU.
Fuentes: El Universal, La Jornada, El Informador.
El miércoles 17 de marzo, la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado para informar el nuevo nombramiento de Ernesto Acevedo Fernández como Director Ejecutivo Alterno del Banco Mundial a partir del 1° de abril.
A partir del 1 de abril Ernesto Acevedo Fernández representará a México ante el @BancoMundial como director ejecutivo alterno de esa institución. pic.twitter.com/lQhIWIT9rP
— Hacienda 🇲🇽 (@Hacienda_Mexico) March 18, 2021
Ernesto Acevedo aún es subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía y será sustituido por el Ing. Héctor Guerrero. De acuerdo con las declaraciones de la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, el Ing. Guerrero se ha desempeñado en el sector privado durante largo tiempo y se incorporó al sector público partir de la llegada como presidente de Andrés Manuel López Obrador.
La secretaria @tatclouthier felicita al subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo, por su nueva encomienda como representante de México en el Banco Mundial, y da la bienvenida a Héctor Guerrero, quien asumirá el cargo de subsecretario el 1 de abril. pic.twitter.com/zzsyXa93AK
— Economía México (@SE_mx) March 18, 2021
El Ing. Guerrero actualmente es Coordinador del Consejo Nacional para la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico (COFINECE), el cual es presidido por conducto del Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República (DOF 17/05/2019). Durante el anuncio, la Secretaria hizo mención de Alfonso Romo, quien estuvo a cargo de dicha Oficina.
Previo a la publicación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo, algunos socios comerciales de México manifestaron su preocupación por su impacto en las inversiones en materia energética.
El Vicepresidente para las Américas de la Cámara de Comercio de EE.UU., Neil Herrington, expresó que la reforma era profundamente preocupante porque restablecería un monopolio en el sector y afectaba los compromisos de México con los EE.UU. en virtud del T-MEC.
Mary Ng, Ministra de Comercio Canadiense, también expresó su preocupación a través de una carta que hizo llegar a la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier. La Ministra Canadiense hizo énfasis en la obligación de México de mantener un entorno empresarial estable y predecible para las empresas de su país.
En este mismo sentido, representantes de la Unión Europea en México, reconocieron el derecho soberano de México para definir su política energética. Sin embargo, señalaron que podría provocar la interposición de arbitrajes internacionales, la pérdida de inversiones y de la confianza de los inversionistas.
En México, mientras tanto, algunas empresas se ampararon en contra de la reforma eléctrica solicitando la suspensión de los efectos de la reforma, la cual ha sido concedida y con efectos generales. Es decir, la suspensión protege a todas las empresas que puedan verse afectadas por la reforma eléctrica para evitar una distorsión en el mercado.
En VTZ, sin duda, creemos que esta reforma podría eventualmente ocasionar la activación de mecanismo de solución de controversias no solamente por parte de los inversionistas con fundamento en los capítulos de inversión de los TLC y/o APRIS. También, nosotros consideramos posible que EE.UU. y Canadá puedan iniciar una controversia T-MEC, por lo que podría incluso haber represalias comerciales en caso de que un panel internacional falle en contra de México.
Fuentes: Milenio, The Economist, Forbes, WRadio.
El pasado miércoles 10 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis. Esta ley permitirá el uso recreativo de la marihuana (hasta 28 gramos), y la posibilidad de auto cultivarla, incluso importarla, mediante permisos.
El dictamen regresará a la Cámara de Senadores para que apruebe los cambios realizados por la Cámara de Diputados para que concluya el proceso legislativo.
Fuente: El Economista.
El miércoles 17 de marzo, la Secretaría de Economía publicó un comunicado de prensa que informa la extensión del plazo para cumplir con las restricciones publicitarias previstas en la modificación a la NOM-051.
#Comunicado | La @SE_mx otorga plazo para el cumplimiento de la fase dos de la #NOM-051. pic.twitter.com/7IrPcMhtEd
— Economía México (@SE_mx) March 18, 2021
Originalmente, el plazo previsto era el 1° de abril de 2021 para que las empresas realizarán las modificaciones necesarias en sus etiquetas. De acuerdo con este comunicado, las restricciones publicitarias no se sancionarán hasta a partir del 1° de junio de 2021.
Para mayor información, la actualización de nuestro trade alert sobre la NOM-051: VTZ Alerta sobre Etiquetados
antidumping, Comercio Internacional, Cumbre Comercial, Energía, Etiquetado Frontal de Advertencia, Inversión Extranjera en México, Marihuana, Modificación NOM-051
On March 23, Tatiana Clouthier, head of the Ministry of Economy, met virtually with U.S. Trade Representative (USTR), Katherine Tai, to discuss the importance of the bilateral trade relationship and the full implementation of the USMCA.
Both sides committed to future engagement on shared priorities such as economic recovery in the context of the Covid-19 pandemic and the full implementation of Mexico’s labor reform. Both sides also agreed on the mutual benefit derived from strong bilateral agricultural trade.
One day before this meeting, a group of 27 U.S. agricultural associations sent a letter to Secretary of Agriculture Tom Vilsack and the USTR that is available on the National Potato Council’s website. In addition, the Alliance for Trade Enforcement also issued a letter to the USTR this Wednesday.
Both associations have expressed their concerns about certain measures issued by the Mexican government that has already or will negatively impact a portion of U.S. agricultural exports and other sectors.
VTZ has addressed some of these issues in our previous newsletters and /or digital content. If you have any questions, please let us know.
Prior to the Electrical Industry Law reform publication in the Official Gazette on March 9, 2021, some of Mexico’s trading partners expressed their concerns about the impact of said reform on energy investments. If you wish to know more about this controversial reform, we consider this content relevant: Wilson Center
The Vice President for the Americas of the U.S. Chamber of Commerce, Neil Herrington, expressed that the reform was deeply troubling because it would reestablish a monopoly in the sector and affect Mexico’s commitments to the U.S. under the USMCA.
Mary Ng, Canadian Trade Minister, expressed through a letter sent to the Mexican Ministry of Economy, emphasizing Mexico’s obligation to maintain a stable and predictable business environment for Canadian companies.
In the same vein, EU’s representatives in Mexico recognized Mexico’s sovereign right to define its energy policy. However, they pointed out that this could lead to international arbitration, as well as a loss of confidence on behalf of investors.
Meanwhile, some companies in Mexico filed a constitutional remedy (amparo) against the electrical reform requesting the suspension of the reforms effects. A couple of Judges have granted suspensions (injunctions) and with general effects. In other words, the suspensions protect all companies that may be affected by the electrical reform in order to avoid market distortions.
At VTZ, we certainly believe that this reform could eventually trigger Investor-State disputes per FTAs and/or BIT. Furthermore, we consider it possible that the U.S. and Canada could initiate a USMCA (State-State) dispute, so there trade retaliation is possible in the event that an international panel rules against Mexico.
During the inauguration of the 104th General Assembly of the American Chamber of Commerce (Amcham), the Minister of Economy, Tatiana Cloutier, mentioned that the Mexican Government has a list of 200 studies and projects in which U.S. companies will be invited to invest. These projects have been worked in coordination with international organizations and focus on nine states in the southeast of Mexico.
In this regard, the incoming president of Amcham, Vladimiro de la Mora, added that Amcham members are committed to Mexico; however, to continue being a reliable, attractive, and safe partner for investment, Mexico needs to ensure an essential level of security, respect for the law and legal certainty.
Eventually, the projects will be announced, and we deem that such projects will be open to all companies, regardless of their nationality or origin. We expect that some projects will be related to the Isthmus Corridor project.
Sources: El Universal, La Jornada, El Informador
Last week, the Ministry of Finance issued a statement to inform that as of April 1, Ernesto Acevedo Fernández will be appointed as Alternate Executive Director of the World Bank.
As of the 1st of April Ernesto Acevedo Fernández will represent Mexico before the World Bank (@BancoMundial) as Alternate Executive Director of that institution.
— Hacienda 🇲🇽 (@Hacienda_Mexico) March 18, 2021
A partir del 1 de abril Ernesto Acevedo Fernández representará a México ante el @BancoMundial como director ejecutivo alterno de esa institución. pic.twitter.com/lQhIWIT9rP
— Hacienda 🇲🇽 (@Hacienda_Mexico) March 18, 2021
Ernesto Acevedo is currently acting as undersecretary of Industry, Trade and Competitiveness at the Ministry of Economy. Mr. Acevedo is going to be substituted by Héctor Guerrero. According to the declarations of the Ministry of Economy, Tatiana Clouthier, Mr. Guerrero has worked in the private sector for a long time and joined the public sector when Andrés Manuel López Obrador became president.
La secretaria @tatclouthier felicita al subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo, por su nueva encomienda como representante de México en el Banco Mundial, y da la bienvenida a Héctor Guerrero, quien asumirá el cargo de subsecretario el 1 de abril. pic.twitter.com/zzsyXa93AK
— Economía México (@SE_mx) March 18, 2021
At this time, Mr. Guerrero is the Coordinator of the National Council for Investment, Employment and Economic Growth (COFINECE, acronym in Spanish), which is chaired by the Head of the Presidential Office. During the announcement, the Ministry also mentioned Alfonso Romo, who used to be in charge of the Presidential Office and is currently a sort of liaison between the private and public sectors.
Last week, the Chamber of Deputies approved the Federal Law for the Cannabis Regulation project. This law will allow the recreational use of marijuana (up to 28 grams), and the possibility of self-cultivation, including importation, through permits.
The project-law will return to the Chamber of Senators for the approval of the changes made by the Chamber of Deputies in order to conclude the legislative process.
Source: El Economista
Amendment NOM-051, antidumping, Cannabis, Doing Business in Mexico, Energy, International Trade, Investing in Mexico, Labeling, Marihuana
Este boletín de noticias económicas es preparado por Vázquez Tercero & Zepeda (VTZ), un despacho de abogados especializado en temas de comercio exterior, aduanas e IMMEX.
El miércoles 24 de febrero, Joe Biden, Presidente de los EE.UU. firmó una orden ejecutiva que busca “abordar las debilidades en [las] cadenas de suministro en otros sectores críticos.” En el discurso, la expresión “construir resiliencia” fue mencionada con frecuencia, y a lo que se refiere es a “aumentar [la] producción de ciertos tipos de componentes aquí en [EE. UU.]”.
En otras palabras, el Presidente de EE.UU. señaló que la orden ejecutiva hace dos cosas:
Además de los posibles cambios legales o regulatorios que podrían afectar las cadenas de suministro, también se podrán recomendar “incentivos federales y cualquier reforma a las leyes federales sobre compras públicas que puedan ser necesarias para atraer y retener inversiones en bienes y materiales críticos y otros bienes y materiales esenciales […]” También, acciones diplomáticas para buscar el apoyo de aliados para fortalecer las cadenas de suministro conjuntamente.
En twitter, el Director del Roosevelt Institute, Todd N. Tucker, explicó esta orden ejecutiva en un hilo:
¿Dado el aumento de tensiones en materia energética, invitará EE.UU. a México en apoyar esta política estratégica en materia de cadenas de suministro?
Como nota final, los medios de comunicación internacionales han informado que Canadá está considerando un “arancel” al carbono (y posiblemente EE.UU.), que tomaría la forma de un “ajuste fiscal en frontera” según el GATT (por siglas en inglés).
Entendemos que Canadá tiene un impuesto nacional sobre el “carbono”, que puede poner en desventaja competitiva a algunas industrias canadienses frente a los productos importados. Aunque todavía es un proyecto, el gobierno canadiense está estudiando la posibilidad de un “Arancel al Carbono” a importaciones originarias de países que no tienen “políticas verdes” sólidas.
Mientras tanto, en EE. UU., se ha informado que se está redactando en el Congreso un proyecto de ley sobre impuestos al carbono y también un “arancel” al carbono (en forma de un ajuste fiscal en frontera) también se está considerando. La Unión Europea también está discutiendo medidas similares como parte de su “acuerdo verde” (green deal) desde el año pasado.
Una cosa está clara, al menos para nosotros, Canadá y EE.UU. buscarán conjuntamente la implementación de políticas “verdes”, como se percibió en la reciente reunión de Biden con Trudeau. A su vez, las importaciones originarias de países contaminantes pueden verse afectadas en el mediano o largo plazo con un “arancel” al carbono en Canadá, EE.UU. y países de la Unión Europea, y las industrias mexicanas exportadoras deberán prestar mucha atención a cómo se desarrolla este asunto.
Más información: Macleans, Politico, BBC, SPGlobal, Bloomberg.
Ayer jueves 25 de febrero, Katherine Tai compareció ante el Comité de Finanzas del Senado para su confirmación como Representante Comercial de EE.UU. (USTR). Las declaraciones iniciales de Katherine Tai fueron publicadas el miércoles (disponibles aquí).
Destacamos los siguientes tres comentarios:
“Debemos seguir políticas comerciales que promuevan los intereses de todos los estadounidenses, —políticas que reconozcan que la gente es trabajadora y asalariada, no sólo es consumidora… Por eso haré que sea una prioridad aplicar y hacer cumplir los términos renovados de nuestra relación comercial con Canadá y México”.
“También daré prioridad a la reconstrucción de nuestras alianzas y asociaciones internacionales y a volvernos a comprometer con las instituciones internacionales”.
“China es un rival y socio comercial al mismo tiempo, y un actor enorme cuya cooperación también necesitaremos para abordar ciertos desafíos globales”.
Sobre las relaciones comerciales México-Estados Unidos, es claro que Katherine Tai, como futura Representante Comercial de EE.UU., buscará utilizar las herramientas legales disponibles previstas en el T-MEC. Esto lo reiteró durante su comparecencia (ver video).
En VTZ, consideramos que la futura USTR será más receptiva a las quejas laborales que puedan desencadenar el mecanismo de respuesta rápida en instalaciones específicas. De sus declaraciones, también es claro que EE.UU. tendrá una cooperación más estrecha con la OMC y que continuará teniendo una política fuerte contra China, y buscando el apoyo de aliados.
Recibe The Trading Room con las noticias económicas más relevantes de los últimos 15 días en donde Emilio Arteaga, Socio Jr., y Mariana Rivera, asociada, agregan un par de comentarios sobre los eventos.
Ingresa tus datos en el siguiente formulario:
Arancel al carbono, Katherine Tai, Orden Ejecutiva de EE.UU. sobre Cadenas de Suministro, USTR
The Trading Room is a Mexican Economic Newsletter prepared by Vázquez Tercero & Zepeda (VTZ) that specializes in international trade, customs, and tax law.
Yesterday, Ms. Katherine Tai appeared before the Senate Finance Committee for her confirmation as the US Trade Representative. On Wednesday, Ms. Tai’s opening statements were released (available here), and we highlight the following three remarks:
As for Mexico-US trade relations, it is clear that Ms. Tai, as a future USTR, will seek to use the available legal tools provided in the USMCA. This was repeated in her hearing (Youtube video). In VTZ, we consider that USTR will be more receptive to labor complaints that may trigger a facility-specific rapid response mechanism. From her opening statements, it also appears that the US will have closer cooperation with WTO and that the US will continue to have a strong policy against China, and with the support of allies.
For more information on Labor and Trade:
Yesterday, US President, Joe Biden, signed an executive order that seeks “to address the vulnerabilities in our supply chains across additional critical sectors.” In the speech, the expression “building resilience” was mentioned frequently, and what is meant is “increasing our production of certain types of elements here at [US].” In the words of the US President, the order does two things.
What recommendations may arise as a result of the review? Besides possible statutory or regulatory changes that may impact supply chains, and that “federal incentives and any amendments to Federal procurement regulations that may be necessary to attract and retain investments in critical goods and materials and other essential goods and materials[…]”
The Director of the Roosevelt Institute, Todd N. Tucker, made an interesting thread in Twitter:
In addition, diplomatic actions to seek the support of allies to strengthen supply chains jointly. With the tensions rising on US energy investments in Mexico, we wonder whether Mexico will be invited to support this policy?
As a final note, international news outlets have reported that Canada is considering a Carbon “Tariff” (and possibly the US), which would take the form of a “border tax adjustment” per the GATT. We understand that Canada has a domestic “carbon” tax, which can put in a competitive disadvantage some Canadian industries against imported products. Although it is still a project, the Canadian government is studying the possibility of a “Carbon Tariff” (in the form of a border tax adjustment) on the imports from countries that do not have strong “green policies.”
Meanwhile in the USA, it has been reported that a carbon tax bill is being drafted in Congress and that a carbon “tariff” (in the form of a border tax adjustment) may also be considered. The European Union is also discussing similar measures as part of its green deal since last year.
One thing is clear, at least for us, Canada and the US will push for “green” policies together, as perceived in the recent Biden-Trudeau meeting. In turn, imports from polluting countries in Canada, the USA, and the EU may be affected in the mid or long term with a carbon “tariff”, and Mexican industries shall pay close attention to how this matter develops.
More information: Macleans, Politico, BBC, SPGlobal, and Bloomberg.
More…Carbon tariff, green policies, Katherine Tai, US Executive Order on Supply Chains, USTR
Emilio Arteaga, Socio Jr. de VTZ, inició un podcast legal con Luis Martínez, un amigo de la firma y miembro de la Barra de Abogados México – Estados Unidos (USMBA, por sus siglas en inglés), llamado Precedentes y Negocios.
El podcast analizará precedentes de interés empresarial dictados por tribunales mexicanos, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa o del Poder Judicial de la Federación. En particular, el Podcast analizará sentencias en materia de comercio exterior, aduanero, fiscal, entre otros, y se expondrán las implicaciones de las sentencias en los negocios.
En el episodio de introducción, nuestro socio comparte sus antecedentes y su visión de este podcast legal, aquí un fragmento:
En el primer episodio de este podcast, nuestro socio comenta una sentencia de contradicción tesis sobre las facultades del SAT en las verificaciones de origen del TLCAN por cuestionario.
More…El Ejecutivo Federal modificó la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (“TIGIE”) a través del Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 2021, cuyos efectos comenzarán a surtir a partir del siguiente al de su publicación.
La modificación de la TIGIE busca facilitar la importación con arancel exento de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, coadyuvar en la operación del programa de vacunación existente y permitir el abasto de los tanques de aluminio para oxígeno de uso medicinal para enfrentar la contingencia sanitaria.
Esta modificación guarda relación con el Acuerdo por el que se establece como una acción extraordinaria en materia de salubridad general, que los gobiernos de las entidades federativas en su calidad de autoridades sanitarias, así como las personas físicas y morales de los sectores social y privado, integrantes del Sistema Nacional de Salud, coadyuven con la Secretaría de Salud Federal en la implementación de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México, que se publicó el 25 de enero de 2021.
El Acuerdo mencionado define medularmente acciones extraordinarias conjuntas para la implementación de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, de la Secretaría de Salud Federal, por un lado, y de las autoridades sanitarias estatales y de las personas físicas y morales integrantes del Sistema Nacional de Salud, por el otro.
La modificación del 22 de febrero relativa a la TIGIE y COVID consiste específicamente en:
Una fracción arancelaria correspondiente al Capítulo 30 para identificar las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 y dos fracciones arancelarias correspondientes al Capítulo 76 para identificar los tanques de aluminio para oxígeno de uso medicinal de los demás contenedores.
Una fracción arancelaria del Capítulo 76 en la que se clasificaban los tanques para oxígeno y los demás contenedores sin que estuvieran diferenciados.
La modificación estará vigente hasta que las autoridades sanitarias determinen que la situación de contingencia ha finalizado mediante instrumento publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Sin más por el momento, VTZ abogados está a su disposición para cualquier cuestión relacionada con la presente Alerta. VTZ es una firma de abogados que se especializa en comercio exterior, aduanero y fiscal.
COVID-19, Modificación de aranceles por COVID-19, Modificación de la TIGIE, Vacunas contra el COVID-19
Recent Comments