En esta ocasión nuestro Reporte se refiere a los siguientes temas:
(Download the PDF version of our newsletter: Trading Room)
As reported in our previous edition, a delegation of representatives of the US Congress visited Mexican authorities last Friday in order to discuss concerns regarding USMCA. After the meetings a press conference was held in the afternoon.
As reported by a Mexican news outlet, the intention of the US representatives was not to “reopen” the agreement for a renegotiation and they informed that there is no instruction to not approve it; another news outlet, informs that Representative Blumenauer, President of the Committee on Ways and Means, did mention that the agreement may be improved without a major “reopening” of the agreement.
In sum, there is an interest in making the text of the agreement more effective, a clear reference to the panel blocking issue in labor and environment disputes. In turn, Mr. Seade, Underminister for North American Affairs of the Ministry of Foreign Affairs, commented, among other things, that Mexico is not willing to reopen negotiations (particularly, if it is not in Mexico’s interests); further, he stated that it is possible that these concerns are “changes” in the “package”, and not in the treaty in itself, that can be solved or agreed through “rules of procedure”.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/otra-bomba-sobre-lopez-obrador
On July 21, the Minister of Foreign Affairs, Marcelo Ebrard and the US Secretary of State, Mike Pompeo, met in Mexico City. The meeting’s central topic was about the migration agreement.
News outlets report that the US recognized Mexico’s effort to curb the flow of Central American migrants to the US. It is estimated that the migration flow was reduced by 30% due to the presence of the National Guard in the borders. As a result, the US ruled out the possibility to negotiate that Mexico should become a “safe third country”; that is, Mexico should accept and admit migrants, instead of the US, because it is safe territory. In addition, the “success” of the migration strategy reduces the likelihood of the US to impose a 5% tariff on all Mexican products. The agreement will continue to be monitored for the next 45 days.
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ebrard-y-pompeo-inician-reunion-sobre-migracion
https://www.milenio.com/politica/marcelo-ebrard-reunion-mike-pompeo-positiva-cordial
https://elpais.com/internacional/2019/07/22/america/1563811397_922321.html
Migration Agreement, National Guard, Safe Third Country, tariff, USMCA' s approvals
(For English click the following link: Trading Room)
La delegación de representantes del Congreso de los EE. UU. visitó a las autoridades mexicanas el viernes pasado para discutir temas sobre el TMEC. Después de las reuniones hubo una conferencia de prensa en la tarde.
Según informó un medio, la intención de los representantes de EE.UU. no era “reabrir” el acuerdo para una renegociación e informó que no hay instrucciones para no aprobarlo; otro medio reportó que el congresista Blumenauer, Presidente del Comité de Medios y Procedimientos, mencionó que el acuerdo puede mejorarse sin una reapertura al por mayor.
En resumen, existe interés en hacer que el texto del acuerdo sea más efectivo, una referencia clara a la cuestión del bloqueo de los paneles en conflictos laborales y ambientales. A su vez, Jesús Seade, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, comentó, entre otras cosas, que México no está dispuesto a reabrir las negociaciones (en particular, si no es de interés para México); además, afirmó que es posible que estas preocupaciones sean “cambios” en el “paquete”, no en el tratado en sí mismo, y que pueden resolverse o acordarse a través de “reglas de procedimiento”.
En cuanto a los medicamentos biológicos, que cuentan con 10 años adicionales de protección de patentes por parte de TMEC, las autoridades mexicanas consideran que este es un problema interno de los Estados Unidos.
Destacamos que durante la reunión con el Presidente de México el viernes por la mañana, se informó que la delegación estadounidense expresó su preocupación respecto a la decisión de CFE de iniciar un arbitraje internacional contra una empresa de gas estadounidense (IEnova) que reclama la nulidad de cláusulas del contrato de servicios de transporte de gasoductos, así como un reembolso de 842,69 millones de dólares. Una situación similar ocurre con una empresa canadiense (TransCanada), incluso el Embajador de Canadá en México mostró su preocupación públicamente a principios de julio, aunque afirmó que no pone en peligro la aprobación del TMEC en Canadá.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/otra-bomba-sobre-lopez-obrador
El 21 de julio se reunieron en la Ciudad de México, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el Secretario de Estado de los EE.UU., Mike Pompeo. El tema central de la reunión fue el acuerdo migratorio.
Lo portales de noticias reportan que EE.UU. reconoció el esfuerzo de México para frenar el flujo de migrantes centroamericanos hacia EE.UU., se estima que se redujo un 30% el flujo migratorio debido al envío de la “Guardia Nacional” a las fronteras. Con ello, EE.UU. descartó negociar la posibilidad de que México sea un “tercer país seguro”, es decir, que México acoja a los migrantes por ser un territorio seguro en lugar de los EE.UU. Además, el “éxito” de la estrategia migratoria reduce la posibilidad de que los EE.UU. impongan el arancel del 5% a todos los productos mexicanos. El acuerdo se continuará monitoreando durante los próximos 45 días.
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ebrard-y-pompeo-inician-reunion-sobre-migracion
https://www.milenio.com/politica/marcelo-ebrard-reunion-mike-pompeo-positiva-cordial
https://elpais.com/internacional/2019/07/22/america/1563811397_922321.html
Acuerdo Migratorio, Aprobación TMEC, Guardia Nacional, Migrantes centroamericanos, Solución de Controversias, USMCA
C.P. Jesús López, coordinador del Diplomado Fiscal 2019 y Jorge A. Montes, socio de VTZ
Nuestro socio, Jorge Montes, participó como expositor en el Módulo V del Diplomado Fiscal 2019 del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara con el tema “Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas” los días 19 y 20 de julio. En su exposición, se analizaron las diversas disposiciones legales y reglamentarias que establecen los efectos que tienen en dicho impuesto diversos tipos de ingresos, así como los criterios administrativos y judiciales relativos.
Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
(For English click the following link: Trading Room)
El pasado viernes 12 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para 2019-2024 preparado por la Oficina de la Presidencia. El PND es un documento, preparado cada seis años por el nuevo presidente y aprobado por el poder legislativo, que tiene como objetivo orientar a los funcionarios del gobierno federal en sus decisiones. A diferencia del PND 2013-2018, el nuevo PND es un documento corto que carece de datos y estrategias, enumera los programas y proyectos gubernamentales, y se enfoca en criticar la historia reciente. Destacamos lo siguiente del PND:
Comercio: El PND solo mencionó comercio en “Relaciones exteriores” al abordar la relación entre los EE.UU. y México. Es lamentable que el PND no incluya la explicación de los tres pilares de la política comercial anunciadas por la Secretaría de Economía: diversificación, inclusión e innovación.
OMC: El PND menciona que México aceptará las decisiones tomadas por las organizaciones internacionales, como la OMC.
Aduanas: El PND omitió mencionar una política aduanera.
Inversión: El PND establece que el gobierno federal promoverá la inversión privada, nacional y extranjera, y que “…se establecerá un marco de certeza jurídica, honestidad, transparencia y reglas claras[.]”; al respecto, no está claro cuál es la estrategia para establecer el citado “marco”.
Impuestos: El PND menciona que los impuestos sobre los combustibles no aumentarán, pero omite mencionar que no se aumentarán los demás impuestos.
Proyectos regionales: El PND enumera el Tren Maya, el Programa de Desarrollo para el Istmo de Tehuantepec (PDTI) y la Zona de Libre Comercio de la Frontera Norte. Como se señaló en nuestras ediciones anteriores, el PDTI pretende modernizar el Corredor Interoceánico entre los estados de Veracruz y Oaxaca, y crear “zonas libres” para atraer la inversión privada, donde el ISR y el IVA tendrán tasas más bajas.
Agricultura: El PND anuncia varios programas, pero destacamos el apoyo para los productores de caña de azúcar, el mecanismo de precios de apoyo para el maíz, frijoles, trigo, arroz y leche, y la creación de SEGALMEX.
Fuentes:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
El miércoles, el presidente de México, AMLO, anunció durante su conferencia matutina que se reunirá hoy viernes con una delegación de representantes del Congreso de los EE.UU. para tratar el tema de la aprobación del TMEC.
Como han reportado diversos portales de noticias, la Cámara de Representantes recibirá y discutirá primero el TMEC y después el Senado, sin embargo, el presidente Donald Trump aún no lo presenta ante el Congreso. No obstante, los representantes demócratas están mostrando preocupaciones que se refieren principalmente a las siguientes materias: solución de controversias, disposiciones relacionadas con el sector farmacéutico, ambiental y la efectiva implementación de la reforma laboral. Por ello, la delegación estadounidense se reunirá con los funcionarios de las Secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Trabajo y Previsión Social, y Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Resulta interesante que la delegación de representantes tenga como inquietud que México pueda bloquear la constitución de paneles en los mecanismos de solución de controversias, como lo hizo los EEUU en el pasado con TLCAN. TMEC no soluciona de manera contundente, como el CPTPP, la posibilidad de evitar que una parte bloque la constitución de un panel. En fin, esperemos que los representantes regresen convencidos de que México está comprometido con el cabal cumplimiento de las disposiciones del TMEC.
Fuentes:
https://www.milenio.com/politica/amlo-hablara-legisladores-eu-viernes-t-mec
https://www.dineroenimagen.com/economia/mexico-no-aceptara-cambios-al-t-mec-ya-esta-negociado/112186
https://www.wsj.com/articles/lighthizer-charms-congress-but-struggles-to-sell-usmca-11563355920
Cámara de Representantes, Demócratas, Diario Oficial de la Federación, Plan Nacional de Desarrollo, Proceso de aprobación, TMEC
(Download the PDF version of our newsletter: Trading Room)
Last Friday 12th of July, the Mexican National Development Plan (NDP) for 2019-2024 was published in the official gazette. The NDP is a document, prepared every six years by the new President and approved by the legislative branch, that aims to guide policymakers of the Federal Government in their decisions. Unlike the previous NDP 2013-2018, the new NDP is a short document that lacks data and strategies, lists the government programs and projects, and focuses on criticizing the recent history. We highlight the following from the NDP:
Trade: Trade was only mentioned in the “Foreign Affairs” section when addressing the US-Mexico relationship. It is unfortunate that the NDP does not include an explanation of the so-called three trade policy pillars: diversification, inclusion, and innovation.
WTO: The NDP mentions that Mexico will accept the decisions made by International Organizations, such as the WTO.
Customs: The NDP did not mention a customs policy.
Investment: The NDP states that the federal government will promote private investment, domestic and foreign, and that a “framework for legal certainty, honesty, transparency, and clear rules will be established[.]”; it is unclear what is the government’s strategy to establish said “framework”.
Taxes: The NDP mentions that taxes on fuels will not increase, but lacks to mention if other taxes will not be increased.
Regional Projects: The NDP lists the Mayan Train, Development Program for the Tehuantepec Isthmus (DPTI), and the Northern Border Free Trade Zone. As noted in our previous editions, the DPTI aims to modernize the Inter-oceanic Corridor between the states of Veracruz and Oaxaca, creating “free zones” to attract private investment, and lowering the income tax and VAT rates.
Agriculture: The PND announces several programs, but we highlight the support for sugarcane producers, the support price mechanism for corn, beans, wheat, rice and milk, and the creation of SEGALMEX.
Sources:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
On Wednesday, the president of Mexico, AMLO, announced during his morning conference that he would meet this Friday with a delegation of US Congress representatives to discuss USMCA approval process.
As several news portals have reported, the House of Representatives will first receive and discuss USMCA and then the Senate, however, President Donald Trump has not yet submitted the agreement to Congress. Needless to say, Democratic representatives are showing concerns regarding the following matters: dispute resolution, provisions related to the pharmaceutical, environmental sector and the effective implementation of the labor reform. Therefore, the US delegation will meet officials from the Mexican Ministries of Economy, Foreign Affairs, Labor, and Environment.
It is interesting that the delegation of representatives has the concern that Mexico may block the establishment of panels from dispute resolution mechanisms like the US did in the past with NAFTA. Unlike CPTPP, USMCA does not clearly solve the possibility that a Party may block the establishment of a panel. Hence, we hope that the US representatives return convinced that Mexico is fully committed to complying with all of USMCA’s provisions.
Sources:
https://www.milenio.com/politica/amlo-hablara-legisladores-eu-viernes-t-mec
https://www.dineroenimagen.com/economia/mexico-no-aceptara-cambios-al-t-mec-ya-esta-negociado/112186
https://www.wsj.com/articles/lighthizer-charms-congress-but-struggles-to-sell-usmca-11563355920
dispute settlement, environment, Investment, Labor Reform, Nacional Development Plan & International Trade, US representatives visit Mexico to discuss USMCA
Hoy se celebra el Día del Abogado por ello queremos felicitar a todo nuestro equipo quienes con su labor diaria y desde su trinchera suman a la construcción del Estado de Derecho en nuestro país.
Hemos preparado la siguiente infografía sobre la Actividad Jurisdiccional en Materia de Comercio Exterior: Actividad Jurisdiccional TFJA
Día del Abogado, Salas Especializadas en Materia de Comercio Exterior
(For English click the following link: Trading Room)
El 28 y 29 de junio se celebró la cumbre de los líderes del G20 en Osaka, Japón, donde estuvo ausente el presidente de México. De la Declaración destacamos, evidentemente, el aspecto comercial. En primer lugar, los líderes del G20 se pronunciaron por mantener un ambiente estable y no discriminatorio para el comercio y la inversión. En segundo lugar y como en Buenos Aires 2018, reiteraron su postura sobre la necesidad de una reforma a la OMC, y su sistema de solución de diferencias. En tercer lugar, el G20 llama a un consenso para este otoño del 2019 sobre la problemática del Exceso de Capacidad del Acero que se discute en la OCDE.
Además, este foro sirvió para que EE.UU. y China continuarán su diálogo hacia una solución para su conflicto comercial. De hecho, los EE.UU. suspendieron un aumento adicional de aranceles en contra de 300 mil millones de dólares de importaciones de China; actualmente las medidas de EE.UU. (arancel de 25%) afectan 250 mil millones de dólares de importaciones de China.
Fuentes:
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/g20-advierte-sobre-los-riesgos-para-economia
https://www.consilium.europa.eu/media/40124/final_g20_osaka_leaders_declaration.pdf
https://lta.reuters.com/articulo/eeuu-china-tregua-idLTAKCN1TS1HC-OUSLT
Este lunes y martes, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el Consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se reunieron para acordar un plan de trabajo conjunto para los próximos cinco años con el fin de fortalecer la Asociación Estratégica Integral. Dicha Asociación fue acordada en 2013 durante el gobierno de Peña Nieto e incluso, dio origen a la creación de una unidad especial dentro de la Secretaría de Economía.
A través de este plan de trabajo buscarán fomentar el comercio, principalmente exportaciones agroalimentarias desde México, la inversión china, en sectores como la manufactura avanzada, movilidad eléctrica, comercio electrónico, entre otros. También se buscará la cooperación en temas educativos, ciencia y tecnología, innovación y relaciones culturales.
Fuentes:
https://aristeguinoticias.com/0406/mexico/mexico-y-china-acuerdan-asociacion-estrategica-integral/
https://www.milenio.com/politica/marcelo-ebrard-mexico-busca-comercio-inversion-china
Este martes se aprobó la Ley Federal de Austeridad Republicana en el Senado y ahora irá a la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación.
Este hecho genera gran incertidumbre, ya que el artículo 15 de dicha Ley plantea la prohibición de “delegaciones” en el extranjero (salvo aquéllas de Seguridad) y que el Estado Mexicano será representado únicamente por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta ley podría tener como consecuencia el cierre de las oficinas de representación en el extranjero de la Secretaría de Economía, las cuales se encargan de temas comerciales internacionales y representan a México ante organizaciones internacionales como la OMC.
La eventual entrada en vigor de esta ley genera preocupación entre los expertos porque los funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores absorberían dichas competencias y carecen de experiencia en estos temas. ¿Transferirán a los funcionarios de la Secretaría de Economía a la Secretaría de Relaciones Exteriores?
Fuentes:
Asociación Estratégica Integral, Comercio Internacional, Declaración G20, EE.UU. y China, Ley Federal de Austeridad Republicana, Oficinas en el extranjero de la Secretaría de Economía, OMC, Relación México-China
(Download the PDF version of our newsletter: Trading Room)
On June 28th and 29th, the G20 summit was held in Osaka, Japan, and the Mexican President did not attend. We highlight, of course, the following three trade topics that were addressed in the “Global Economy” section of the declaration. First, the leaders of the G20 recognized the importance to maintain a stable, non-discriminatory trade and investment environment. Second, the G20 reaffirmed, as in Buenos Aires 2018, their support to reform the WTO, and its dispute settlement system. Third, G20 calls for a consensus by fall 2019 regarding the Steel Excess Capacity which is being discussed in the OECD.
In addition, this summit served as a forum so that the US and China could discuss a solution towards the ongoing trade war. In fact, the US suspended an additional tariff raise on 300 billion USD Chinese imports; currently, the US measures (i.e. 25% tariff) affect 250 billion USD of Chinese imports.
Sources:
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/g20-advierte-sobre-los-riesgos-para-economia
https://lta.reuters.com/articulo/eeuu-china-tregua-idLTAKCN1TS1HC-OUSLT
This Monday and Tuesday, Mexican Foreign Affair Minister, Marcelo Ebrard, and the State Councilor and Foreign Minister, Wang Yi, gathered to agree on a joint work plan for the next 5 years with the aim to strengthen the “Strategic Partnership”. The partnership was established in 2013 during the term of Peña Nieto.
This joint work plan aims to promote trade, mainly agricultural exports from Mexico, attract Chinese investment in sectors such as advanced manufacturing, electric mobility, e-commerce, among others. The plan also includes cooperation in education, science and technology, and cultural matters.
Sources:
This Tuesday the Senate approved the Federal Austerity Law, which the Chamber of Deputies will shortly discuss and vote.
This in itself generates uncertainty because article 15 of said law prohibits foreign “delegations” (except those related to security) and that the Mexican State will be represented abroad only by the Ministry of Foreign Affairs. This Law may have as a consequence the closure of the Ministry of Economy’s foreign offices, which are in charge of international trade topics and represent Mexico at international organizations, such as the WTO.
If the law is passed as such, experts are worried because the members of the Ministry of Foreign Affairs will absorb the tasks, and they lack experience in said topics. Will the members of the Ministry of Economy will be transferred to the Ministry of Foreign Affairs?
Sources:
Austerity law, China, Economía, G20, Mexico, Ministry of Economy, trade, Trading Room, USA, WTO
Nuestro socio, Eduardo Zepeda, integrante del Consejo Asesor Multidisciplinario index Occidente, será integrante del Panel de Expertos que abordarán el siguiente tema:
Reglas Generales de Comercio Exterior 2019 y su correlación con la publicación RGCE 2018.
La cita y detalles del evento se muestran a continuación:
Este panel se da después de que las Reglas Generales de Comercio Exterior para el 2019 se publicaron el 24 de junio de 2019, el cual pueden descargar en el siguiente vínculo: Reglas Generales de Comercio Exterior-2019
También, puden consultar la correlación en el siguiente link:Correlacion RGCE 2018-2019, el cual se obtuvo del portal del SAT.
En caso de requerir mayores informes, no duden en contactar al Index Occidente o su miembro VTZ de confianza.
INDEX, Index Occidente, Reglas Generales de Comercio Exterior, SAT
Recent Comments