This week on the Trading Room:
Esta semana en “Trading Room”:
bilateral agreement, NAFTA, Reglas de Origen, Sector automotriz, Sunset Clause, TLCAN
Nuestra Asociada, Mariana Malváez, contribuyó con Thomson Reuters Practical Law respondiendo un formulario relativo a la “Venta y Depósito de Bienes en México”.
También presenta un resumen sobre las reglas relativas del depósito de bienes.
Abogados Mexicanos, Arbitraje, Compraventa, Contratos, Depósito de Bienes, Derecho Empresarial, INCOTERMS, Jurisdicción
Our partner, Mariana Malváez, has contributed to Thomson Reuters Practical Law, in which she responded to a Q&A guide concerning the “Sale and storage of goods in Mexico”.
It also provides an overview of the rules governing storage of goods.
arbitration, Business Law, contracts, International Sales Contracts, legislative framework, liability, Mexican Lawyers, sale of goods, storage of goods
This week on the Trading Room:
Esta semana en “Trading Room”:
GATT de 1994, Japón, NAFTA, OMC, represalias comerciales, TLCAN, Unión Europea, WTO
Vazquez Tercero & Zepeda (VTZ) contribuye por segunda ocasión con Thomas Reuters Practical Law en el artículo o guía de Comercio Internacional de Bienes y Servicios en México.
Nuestro Socio Director, Adrián Vázquez, así como nuestros asociados, Mariana Malvaez y Emilio Arteaga, respondieron un formulario que cubre cuestiones claves sobre la regulación de comercio internacional en México, tales como:
Para tener acceso al artículo (disponible solamente en inglés), favor de dar click al siguiente vínculo: International Trade in Goods and Services in Mexico.
AMLO, antidumping, Comercio exterior, CPTPP, derecho aduanero, Derecho Comercial Integra, Remedios Comerciales, TLCAN, TPP
Vazquez Tercero & Zepeda (VTZ) have contributed for the second time with Thomas Reuters Practical Law in the guide regarding International Trade in Goods and Services in Mexico.
Our Managing Partner, Adrián Vázquez, as well as our associates, Mariana Malvaez and Emilio Arteaga, responded to a Q&A guide that covers key matters relating to the regulation of international trade in Mexico, such as
To access the guide, click the following link: International Trade in Goods and Services in Mexico.
AMLO, CPTPP, customs, featured, Import & Export, Mexico, NAFTA, TPP, trade, trade remedies, WTO
Nuestro socio, Jorge Montes, participará como parte de los expositores en el Diplomado Fiscal 2018 organizado por el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, específicamente el 13 y 14 de julio del presente año.
El día de ayer, 11 de julio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Segunda Modificación a la Miscelánea Fiscal para 2018.
VTZ preparó el siguiente boletín: Boletín Fiscal – Miscelánea, en el que se comentan algunos de los temas de interés contenidos en la Modificación en cuestión, tales como :
boletin fiscal, Fiscal, SAT, Segunda Modificación a la Miscelánea Fiscal 2018
El día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que modifica al diverso por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y Criterios de carácter general en Materia de Comercio Exterior”, a través del cual se modifican dos reglas y un anexo.
VTZ, preparó un resumen que explica las modificaciones incluidas en este Acuerdo: Modificaciones a las Reglas y Criterios de carácter general en Materia de Comercio Exterior
Reglas y Criterios de carácter general en Materia de Comercio Exterior, Secretaría de Economía
La inminente victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente de México no vino como una sorpresa, la mayoría de las encuestas lo colocaban en un lejano primer lugar. Sin embargo, sí hubo una sorpresa y esa es la “aplastante” victoria del partido MORENA que ha modificado el mapa político del país, lo cual se observará en el Poder Legislativo Federal, Cámara de Diputados y Senadores, y los congresos locales de las entidades federativas. A todo esto, ¿cuál será el margen de actuación del Presidente electo y su capital político en el congreso?
¿Cuáles son los poderes del Presidente?
Los poderes del Presidente, o del Poder Ejecutivo, están delimitados por la Constitución y, por supuesto, la Ley. Entre las facultades que más se destacan son en materia de política exterior, fuerzas armadas, comercio exterior, planificación nacional y, principalmente, “ejecutar” las leyes y proveer la esfera administrativa para su exacta observancia, eso último implica establecer todo el cuerpo normativo reglamentario para hacer cumplir lo que dice la ley, sin exceder o contradecirla.
Sí, el Presidente tiene amplias facultades, ya que puede, por ejemplo, crear programas de asistencia social, infraestructura e industriales, establecer medidas de emergencia en materia de comercio exterior, negociar, celebrar y denunciar tratados (siempre sujeto a la aprobación del Senado), aplicar todos las leyes y usar la fuerza pública.
Sin embargo, un cambio “radical”, como lo sostuvo AMLO en su reunión de ayer con el Presidente Enrique Peña Nieto, puede requerir no solamente cambios legislativos, sino también constitucionales. Y esto último se puede logarar con una “casa llena”, es decir una mayoría calificada (esto es, dos terceras partes) en el Congreso de la Unión y una mayoría simple en las legislaturas de las entidades federativas.[1]
Post Elecciones: El Mapa Político
La Cámara de Diputados está integrada por 500 diputados, de los cuales 300 son electos directamente por la ciudadanía y 200 son elegidos de manera indirecta con base en el principio de representación proporcional.[2] La Cámara de Senadores, por su parte, se integra por 128 senadores, 96 elegidos en las urnas, y 32 de manera indirecta o proporcional.[3] En ese sentido, para modificar la Constitución, por ejemplo, se necesitan 414 cargos de diputados y senadores.
A reserva de lo que suceda con el registro de partidos como PANAL y el Verde, el portal de noticias Animal Político[4] presenta un probable escenario sobre cómo se integrarían las cámaras de diputados y senadores, el cual sería de la siguiente manera:
Bajo este escenario, Morena, PT y PES tendrían alrededor de 378 de 628 curules en el Congreso de la Unión, es decir el 60%, y lograron obtener la mayoría simple en ambas cámaras.[5]
Este posible resultado no permitirá a Morena, PT y PES realizar cambios a la constitución, pues requieren solamente 36 diputados y/o senadores adicionales para cumplir con uno de los requisitos constitucionales para reformar la constitución. Sin embargo, no resulta nada descabellado considerar que miembros de los partidos que ahora son minoría, como Partido Verde, PRD, PANAL y algunos del PRI, puedan “afiliarse” a la bancada de MORENA o crear alianzas para así reformar la Constitución.
En cuanto a la conformación de las legislaturas locales, el segundo requisito para reformar la constitución, MORENA es mayoría en 19 congresos locales de los 33 existentes (El Universal), por lo que en caso de haber un proyecto de reforma constitucional aprobado en el Congreso de la Unión, resultaría factible su aprobación y cumplir con este requisito.
Conclusión
Con el resultado de esta elección, existe la posibilidad real de un “cambio” radical en materia de política exterior y económica con tintes “nacionalistas”. Resulta relevante recordar que cuando el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (mejor conocido como el TPP) fue presentado al Senado para su ratificación, 24 senadores del bloque MORENA-PT votaron en contra de dicho Tratado de Libre Comercio por temas relacionados con la soberanía energética, industria nacional y la libertad de expresión, entre otros, por lo que no es nada descabellado pensar que el Presidente Electo y el nuevo Senado retiren, en un futuro, el consentimiento del Estado Mexicano. Al mismo tiempo, AMLO y sus asesores han manifestado que no están en desacuerdo con las negociaciones del TLCAN, pero que es de su interés incluir temas como salarios y modificar cuestiones en el sector de productos agropecuarios, entre otros. También, se desconoce cuál será la postura con respecto a la actualización del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, tratado que incluirá un capítulo de energía (como el TPP), cuya firma ad-referendum y ratificación aún están pendientes.
Regresando al terreno político, resulta posible que se puedan concretar alianzas con otros actores políticos en el Congreso de la Unión para poder así cumplir con uno de los requisitos para hacer reformas a la Constitución, ya que el otro requisito lo tienen en “la bolsa”. En ese sentido, se pueden concretar nuevas reformas constitucionales, tales como en el sector energético y educativo que fueron temas recurrentes durante la campaña presidencial.
Después del sexenio del Presidente Carlos Salinas (1988-1994), ningún Presidente Mexicano tuvo una mayoría simple en ambas cámaras del Congreso de la Unión, lo cual ha desgastado la figura presidencial y se han tenido que recurrir a alianzas como el reciente Pacto por México con Enrique Peña Nieto, pero AMLO no sufrirá con este “obstáculo”. El mapa político mexicano cambió, y cambió de manera radical.
La ciudadanía quizás no le ha concedido un cheque en blanco a AMLO, pero si le otorgó un amplio margen de maniobra en el Poder Ejecutivo y Legislativo.
* * * * * *
[1] “Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislatura de los Estados y de la Ciudad de México. […]”
[2] En estos momentos, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP al 92%) indica que los diputados, electos directamente, se han distribuido de la siguiente manera: 210 para Morena, PT y PES, 62 para PAN, PRD y MC, 14 para PRI, el Verde y Nueva Alianza, 8 para Morena y 1 para PRI.
[3] En estos momentos, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP al 92%) indica que los senadores, electos directamente, se han distribuido de la siguiente manera: 52 para Morena, PT y PES, 26 para PAN, PRD y MC, 13 para PRI, el Verde y Nueva Alianza, 2 para Morena, 2 para MC, 1 para PAN.
[4] https://www.animalpolitico.com/2018/07/morena-y-sus-aliados-seran-mayoria-en-el-congreso/
[5] Morena-PT-PES tendrán en la cámara de Diputados 307 curules, es decir el 61%, mientras que 71 escaños en el Senado, es decir el 55%.
AMLO, Constitución, Elecciones, Ley, MORENA, TLCAN, TLCUEM, TPP
Recent Comments